L

Conferencia del Proyecto Europeo COMPAR-EU

Hace unos días nuestra compañera Alezandra Torres del @_SESCS_ participó en la sesión de posters de la Conferencia del Proyecto Europeo COMPAR-EU con su trabajo titulado: Perceptions of healthcare professionals about the implementation of Shared Decision Making in primary care: a qualitative study from a Virtual Community of Practice.

Fue una gran oportunidad para conocer el estado del arte de la investigación mundial sobre intervenciones de autocuidado, especialmente de interés en el manejo de enfermedades crónicas.

Más información sobre este proyecto y recursos relacionados en el sitio web del proyecto. https://www.linkedin.com/company/compar-eu/

Nace la Red de Investigación en Cronicidad, Atención Primaria y Promoción de la Salud (RICAPPS)

El Instituto de Salud Carlos III ha creado la Red de Investigación en Cronicidad, Atención Primaria y Promoción de la Salud (RICAPPS), en la que un grupo de investigación de la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC), liderado por investigadores y profesionales sanitarios del Servicio Canario de la Salud, dirige el programa de investigación sobre “desarrollo, evaluación e implementación de estrategias para mejorar la alfabetización en salud, empoderamiento y autonomía de pacientes”.

Las enfermedades crónicas son las principales causas de enfermedad y muerte en Europa y España. Además, requieren de una atención sanitaria prolongada, compleja, integrada y coordinada a largo plazo, involucrando a diferentes profesionales sanitarios, recursos (medicamentos, pruebas diagnósticas, cirugía, rehabilitación, cuidados de enfermería) y, en ocasiones, una coordinación con los servicios sociales. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y múltiples sociedades científicas, la mayoría de las enfermedades crónicas se pueden prevenir mediante estrategias de mejora del conocimiento de las personas para conservar y promocionar la salud y prevenir la enfermedad, que permitirían mantener la calidad de vida de las personas en niveles aceptables.

La Atención Primaria es el contacto más frecuente y accesible de la población, asumiendo la responsabilidad de la atención y seguimiento de los pacientes con enfermedades crónicas. Por lo que implementar estrategias y protocolos con un enfoque integrado, longitudinal y centrado en la persona es necesario para garantizar la sostenibilidad de los sistemas.

Para dar respuesta a este reto, el Instituto de Salud Carlos III  del Ministerio de Ciencia e Innovación, ha creado y financia la Red de Investigación en Cronicidad, Atención Primaria y Promoción de la Salud (RICAPPS).

El objetivo general de la RICAPPS es impulsar la investigación colaborativa en red a nivel nacional orientada hacia los resultados de salud en atención primaria, cronicidad y promoción de la salud. El fin es transferir los resultados a la práctica clínica y a las organizaciones de servicios de salud, y garantizar así la mejora de la atención sanitaria para la población. Este propósito se alinea con los objetivos del Reto Salud, Cambio Demográfico y Bienestar de la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación, y Horizonte Europa de la Unión Europea.

Esta Red está formada por 26 grupos de investigación y 9 grupos clínicos asociados, ubicados en 12 comunidades autónomas. Su programa científico, con un enfoque holístico, está estructurado en cinco objetivos que incluyen catorce paquetes de trabajo (WP). Una de las prioridades de la red es fomentar el trabajo colaborativo, la transferencia de conocimiento y la posibilidad de compartir experiencia, recursos e información entre los diferentes grupos. Para ello, los grupos contarán con la colaboración de profesionales y especialistas de atención primaria, prevención, salud pública, epidemiología, matemáticas, estadística, evaluación económica, farmacología, psicología, sociología, antropología y otras especialidades. La finalidad es garantizar un enfoque metodológico de alta calidad, adaptado al contexto de la Atención Primaria y ajustado a los dinámicos retos y avances que están surgiendo en el sistema sanitario. Este enfoque tiene como objetivo una atención más integral que incluya la promoción de la salud, la mejora de la prevención, el diagnóstico y el tratamiento, y una atención especializada a las enfermedades crónicas.

La Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC) coordina uno de los grupos de esta nueva Red; en concreto, el grupo liderado por Lilisbeth Perestelo-Pérez, del Servicio de Evaluación de la Dirección del Servicio Canario de la Salud (SESCS). La Investigadora Principal de este grupo de Canarias coordina el paquete de trabajo 12 (WP12), “Co-diseño, investigación e implementación de estrategias e intervenciones para promover la alfabetización en salud, empoderamiento y autonomía de pacientes», que tiene como objetivos la capacitación y fortalecimiento de la ciudadanía, pacientes y cuidadoras en un contexto que favorezca la atención centrada en la persona y la toma de decisiones compartida en atención primaria y en la continuidad de los cuidados.

 

Ana Toledo elegida como experta para implementar la Misión Cáncer impulsada por la Comisión Europea

Ana Toledo Chávarri, investigadora de la Fundación Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC), adscrita al grupo de investigación que dirige la Dra. Lilisbeth Perestelo, del Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud, ha sido elegida como experta para implementar la Misión Cáncer impulsada por la Comisión Europea.

El pasado viernes la Comisión Europea publicó la composición de los paneles de expertos designados para desarrollar las propuestas de contenidos para tres de las misiones prioritarias para el futuro inmediato de Europa: la misión frente al cáncer; la misión para adaptar la vida al cambio climático; y la misión para recuperar los océanos y fuentes de agua. Para cada una de estas misiones, la Comisión Europea ha nominado a 15 expertos seleccionados entre los países de la Unión Europea. La Dra. Toledo Chávarri es la única investigadora española incluida entre los expertos europeos de la Misión Cáncer.

La Misión Cáncer quiere incidir sobre la comprensión de la enfermedad y mejorar la disponibilidad y acceso a los programas de prevención, diagnóstico, tratamiento y calidad de vida de los pacientes y sus familias para 2030. Próximamente se iniciará la fase de implementación a través de proyectos de investigación y otras acciones (Cancer (europa.eu) , que deberían producir un impacto en la vida de los ciudadanos europeos, mediante el refuerzo de las interacciones entre los investigadores y los ciudadanos. Estas misiones son impulsadas por el Programa de Investigación e Innovación de “Horizon Europe”, financiado durante 2021-2027.

Las ideas y propuestas de investigación e innovación, para desarrollar tecnologías para controlar el cáncer podrán ser financiadas con fondos europeos a través del  programa Horizon Europe, el programa EU4Health, el programa Digital Europe, Euratom y el instrumento de financiación de Inversiones Interregionales en Innovación.

Nuevos Informes Plan Pseudoterapias

El Ministerio de Sanidad ha publicado nuevos informes, desarrollados por la Red Española de Agencias de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del SNS (RedETS), enmarcados en los objetivos del Plan de protección de la salud frente a las pseudoterapias impulsado por el Ministerio de Sanidad y el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Su principal objetivo es proporcionar a la ciudadanía información veraz para que pueda diferenciar las prestaciones y tratamientos cuya eficacia terapéutica o curativa ha sido contrastada científicamente.

El SESCS ha elaborado tres de los nueve informes publicados recientemente:

Más información:

https://www.conprueba.es/

https://redets.sanidad.gob.es/productos/buscarProductos.do?metodo=buscaTipos&tipoId=1

 

 

Visita científica: Juan Benito

Juan Benito es licenciado en Sociología, con Máster en Metodología de Investigación. Ha sido profesor en la Universidad Carlos III y actualmente es investigador predoctoral en el Instituto de Investigación en Enfermedades Raras (IIER) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) desde el año 2020. Su trabajo se centra en el análisis de los determinantes del retraso diagnóstico en las personas afectadas por enfermedades raras en España y su impacto social y familiar, bajo el proyecto de investigación RTI2018-094035-A-I00, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (Programa RETOS de I+D+i).

¿Cuál ha sido el objetivo de la visita?

La visita ha tenido varios objetivos. En primer lugar, adquirir conocimientos teórico-prácticos sobre economía de la salud y costes socioeconómicos de las enfermedades, en concreto sobre las denominadas enfermedades raras. Esto me será de gran utilidad en mi tesis, especialmente en el análisis del impacto social, laboral y familiar que tiene el retraso diagnóstico en las personas afectadas por una enfermedad rara. En segundo lugar, participar en una primera fase metodológica de un proyecto de investigación europeo, como ha sido “Changes in the Socio-economic Burden of Epidermolysis Bullosa in Europe” (BUR-EB), del que el IIER forma parte. Finalmente, otro de los objetivos es conocer mejor el SESCS, lo que servirá para explorar nuevas áreas de colaboración entre nuestras instituciones en proyectos futuros.

¿Por qué eligió el SESCS?

Por un lado, por reforzar mi experiencia profesional, ya que esta estancia ha favorecido ampliar los enfoques de investigación de mi formación como investigador predoctoral en salud pública, y conocer la labor que desarrollan y colaborar con investigadores de diversos ámbitos como economía de la salud, sociología, epidemiología, psicología, antropología o estadística, entre otras. Otro de los motivos fue que el SESCS cuenta con una amplia trayectoria profesional de los distintos grupos que lo conforman y con una prolífica producción científica, como por ejemplo en costes socioeconómicos y calidad de vida en pacientes con enfermedades raras en Españas. Además, porque el SESCS colabora conjuntamente con el IIER en un proyecto de investigación y la estancia ha servido para avanzar en el desarrollo del mismo. En este sentido, la visita me ha permitido trabajar conjuntamente con la Investigadora Principal del proyecto, Renata Linertová, y con el resto de miembros del equipo.

¿Cómo aplicará o le podrían ser útiles las actividades realizadas en colaboración con el SESCS en su actual actividad profesional?

A corto plazo, mi estancia en el SESCS me servirá para tener nuevas perspectivas que poder implementar en la investigación en la que participo y desarrollo mi tesis doctoral, en concreto en el análisis del impacto social que sufren las personas con retraso diagnóstico afectadas por enfermedades raras. A medio plazo, las actividades desarrolladas durante mi estancia servirán para continuar con el proyecto de investigación en el que participamos conjuntamente, y que durará los próximos años. A largo plazo, esta visita servirá para mantener los lazos profesionales y humanos creados con el SESCS.

¿Se han cumplido sus expectativas en esta visita?

Rotundamente sí. Ha sido una experiencia muy enriquecedora, tanto en lo profesional como en lo personal.

 

Nueva publicación SESCS: Intervenciones para mejorar la adherencia a la medicación en adultos con trastornos depresivos

Investigadores del Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud (SESCS) y la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC) han llevado a cabo un estudio sobre la efectividad de las intervenciones para mejorar la adherencia a la medicación en adultos con trastornos depresivos.

La depresión afecta aproximadamente a 280 millones de personas en el mundo y es la principal causa de discapacidad, contribuyendo de forma muy importante a la carga mundial general de morbilidad. Aunque en la actualidad se dispone tanto de tratamientos psicológicos como farmacológicos de eficacia probada para la gestión de la depresión, la prescripción adecuada de fármacos constituye un elemento fundamental del abordaje terapéutico de los pacientes con trastornos depresivos en los sistemas de salud actuales. Sin embargo, la efectividad de la terapia farmacológica no sólo depende de la eficacia teórica de la medicación, sino también de la adhesión del paciente al  tratamiento. Para la mejora de la adherencia al tratamiento antidepresivo se han propuesto múltiples intervenciones.

Los objetivos del estudio son identificar, evaluar críticamente y sintetizar la evidencia científica disponible sobre la efectividad de las intervenciones dirigidas a mejorar la adherencia a la medicación entre adultos con trastornos depresivos.

Se realizó una revisión sistemática con metanálisis de acuerdo al Manual Cochrane y se informó de acuerdo con las directrices de PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta- Analyses).

Se incluyeron cuarenta y seis ensayos (n = 24.324). La estimación agrupada indica un aumento en la probabilidad de adherencia a los antidepresivos a los 6 meses con los diferentes tipos de intervenciones (OR 1,33; IC 95%: 1,09 a 1,62). La mejora en la adherencia se obtiene a partir de los 3 meses (OR 1,62, IC 95%: 1,25 a 2,10) pero se atenúa a los 12 meses (OR 1,25, IC 95%: 1,02 a 1,53). Los pacientes que presentan depresión y ansiedad parecen ser los que más se benefician de la intervención (OR 2,77, IC 95 %: 1,74 a 4,42) y la atención colaborativa se presenta como  la intervención más eficaz para mejorar la adherencia (OR 1,88, IC 95 % : 1,40 a 2,54). Los artículos seleccionados muestran diferencias metodológicas derivadas, principalmente, de la diversidad tanto de la gravedad del trastorno depresivo como de las intervenciones empleadas.

Puedes consultar el artículo completo (en inglés) aquí:

 

 

 

Nueva publicación SESCS: Herramienta de ayuda para la toma de decisiones compartida TAG

Herramientas de ayuda para la toma de decisiones compartida vinculadas a las recomendaciones de las guías de práctica clínica: resultados de la aceptabilidad de una herramienta para personas con trastorno de ansiedad generalizada

En la actualidad, un alto porcentaje de personas con Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) prefiere asumir un papel activo o colaborativo en la toma de decisiones relacionadas con su salud. Progresivamente, en los entornos de Atención Primaria, la disponibilidad de herramientas de ayuda a la decisión basadas en los valores y preferencias de las personas es cada vez más frecuente. Diferentes estudios han mostrado la utilidad de la participación temprana de las personas y profesionales sanitarios en la creación de Herramientas de Ayuda para la Toma de Decisiones Compartida (HATD). El desarrollo sistemático y riguroso de HATD es un proceso costoso, por lo que algunas instituciones como la Biblioteca de Guías de Práctica Clínica del Sistema Nacional de Salud (Guíasalud. es) han puesto en marcha estrategias que vinculan la elaboración de Guías de Práctica Clínica (GPC) al desarrollo de las HATD, con el propósito de ganar en eficiencia y mejorar la toma de decisiones. Esta estrategia permite identificar cuáles son las opciones de tratamiento que más se pueden beneficiar de una Toma de Decisiones Compartida a lo largo del desarrollo de la GPC.

Investigadoras del Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud (SESCS) y la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC) han llevado a cabo un estudio que describe el proceso de desarrollo y de evaluación de la aceptabilidad de una HATD basada en las recomendaciones de la actualización de la GPC para el manejo del TAG en atención primaria, financiada por el Ministerio de Sanidad dentro del plan de trabajo anual de la RedETS en 2018. El artículo que se presenta a continuación ha sido recientemente publicado en la revista BMC Medical Informatics and Decision Making:

Ramos-García V, Perestelo-Pérez L, Rivero-Santana A, Peñate-Castro W, Duarte-Díaz A, Álvarez-Pérez Y et al. Decision aids linked to the recommendations in clinical practice guidelines: results of the acceptability of a decision aid for patients with generalized anxiety disorder. BMC Med. Inform. Decis. Mak. 2022 Dec 30;22(1):171 BMC Medical Informatics and Decision Making

A continuación se resumen los principales puntos del artículo:

  • Título: “Decision aids linked to the recommendations in clinical practice guidelines: results of the acceptability of a decision aid for patients with generalized anxiety disorder”
  • Introducción. Las personas con TAG tienen necesidades insatisfechas relacionadas con la información recibida sobre su trastorno, sus tratamientos y su participación en el proceso de toma de decisiones.
  • Objetivo. Desarrollar y evaluar la aceptabilidad de una HATD online para personas con TAG.
  • Método. La HATD se desarrolló siguiendo los Estándares Internacionales de las Herramientas de Ayuda a la Decisión (IPDAS), utilizando como base las recomendaciones de la GPC española para personas con TAG. Se desarrolló el primer prototipo de la HATD por un comité experto compuesto por personal clínico (n=13), pacientes (n=2) y personal investigador (n=7). El segundo prototipo de la HATD fue evaluado por 11 pacientes con TAG, diferentes a los que participaron en el primer prototipo.
  • Resultados. La HATD se consideró fácil de usar, visualmente atractiva y útil. La mitad de los participantes aprendieron cosas nuevas sobre los tratamientos para el TAG y los efectos adversos asociados a los tratamientos.
  • Conclusiones. La HATD online creada para personas con TAG basada en las recomendaciones de una GPC española, fue mejorada y adaptada a las necesidades de todos los participantes implicados en el desarrollo de la herramienta. Se prevé evaluar la efectividad de la HATD para un proceso de TDC durante el encuentro clínico.

Puedes consultar el artículo completo (en inglés) en el siguiente enlace: https://trebuchet.public.springernature.app/get_content/334bcc65-8adf-4151-aa90-6b6a5a249f38

Conferencia Internacional de Toma de Decisiones Compartida 2022: #ISDM2022

Del 19 al 22 de junio de 2022 se celebró el  11ª Congreso Internacional de Toma de Decisiones Compartidas en Kolding, Dinamarca, organizado por la Sociedad Internacional de Toma de Decisiones Compartida (TDC), en el que varias investigadoras del Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud (SESCS), de la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias, de la Red de Investigación en Servicios de Salud y Enfermedades Crónicas (REDISSEC), la Red de Investigación en Cronicidad, Atención Primaria y Promoción de la Salud (RICAPPS) y la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud (RedETS), presentaron varias comunicaciones orales y posters donde se enfatizó la importancia de promover la Atención Centrada en la Persona (ACP), el empoderamiento de pacientes, la alfabetización en salud y la TDC en diferentes condiciones de salud:

Comunicaciones orales 

  • Fertility preservation in women with breast cancer: Information needs and research priorities from the perspective of patients and experts. Presentado por: Alezandra Torres Castaño, página 52.
  • Factors associated with patient empowerment in adults with type 2 diabetes: a cross-sectional analysis. Presentado por Andrea Duarte Díaz página 138.
  • Effectiveness and cost-effectiveness of a virtual community of practice to improve the empowerment of patients with ischaemic heart disease: a randomised controlled trial (Comunicación oral). Presentado por Lilisbeth Perestelo Pérez, página 165
  • Supporting Health Care Professionals to Improve the Processes of PersonCentered Care in a Web Based Intervention: Randomized Controlled Trial. Presentado por Lilisbeth Perestelo Pérez, página 166
  • Effectiveness of a web-based decision aid for patients with generalised anxiety disorder: a protocol for a randomised controlled trial. Presentado por Vanesa Ramos García, página 98

Pósters

  • Acceptability and usability of a decision aid on fertility preservation in breast cancer. Presentado por: Alezandra Torres Castaño, página 51
  • Relationship between patient empowerment, affective symptoms and quality of life in patients with type 2 diabetes: a systematic review and meta-analysis. Presentado por Andrea Duarte Día, página 139
  • Gender differences in the decision-making process about undergoing total knee replacement. Presentado por Lilisbeth Perestelo Pérez, página 164
  • Co-creation of a Massive Open Online Course on Shared Decision Making and Digital Health Literacy for women with Breast Cancer. Presentado por Yolanda Álvarez Pérez, página 128

El objetivo principal de este congreso fue presentar trabajos originales relacionados con el área de ACP y la implementación de la TDC en los diferentes ámbitos de la salud, con el fin de dar a conocer las mejores estrategias para involucrar a los pacientes y sus familias en la investigación de TDC, reflejando sus conocimientos, prioridades y necesidades.

La TDC es un proceso de decisión conjunta entre pacientes, familiares/cuidadores y profesionales sanitarios, que tiene como objetivo principal que los pacientes estén informados sobre su condición de salud y alternativas de tratamientos disponibles para adoptar un papel más activo en las decisiones relacionadas con su salud, así como en la atención sanitaria recibida.

Puedes leer más información sobre el programa y el objetivo del congreso haciendo click aquí

HTAi Utrecht 2022

Los días 25-29 de junio, tuvo lugar la reunión anual de HTAi en Utrecht bajo el lema “Enfoque del ciclo de vida: unirse para hacerlo realidad”.

Nuestra compañera Ana Toledo participó en el taller impartido sobre “Exploring Methods for Evaluating Impact of Patient and Public Involvement (PPI) in the Assessment of Technologies Along their Lifecycle” donde se presentaron los métodos y marcos actuales utilizados por los organismos de HTA y otras partes interesadas para medir el impacto del PPI a lo largo del ciclo de vida y se discutieron los desafíos, las métricas y el potencial de colaboración para evitar duplicidades.

Además, Tasmania del Pino, Carmen Guirado y Ana Toledo realizaron varias presentaciones tipo póster:

  • Molecular Markers For The Detection Of Clinically Significant Prostate Cancer
  • Safety, effectiveness and cost-effectiveness of scalp cooling devices for the prevention of chemotherapy-induced alopecia
  • Incorporating Lifecycle Environmental Impact In The Economic Evaluation Of Health Technologies: Where Are We? Where Are We Going?
  • Gender-Neutral Human Papilloma Virus Vaccination: More Than Cost-Effectiveness
  • Impact of qualitative research in the Spanish Network of HTA
  • Effectiveness and safety of Autogenic training as a clinical indication in health conditions
  • Efficacy and safety of aromatherapy: an overview of systematic reviews
  • Transcranial magnetic stimulation for the treatment of cocaine addiction: a systematic review
  • DexcomG6® device for diabetes during pregnancy
  • Safety, Effectiveness and Cost-effectiveness of Telemedicine in Neurological Diseases
  • Effectiveness and safety of the FreeStyle Libre® Glucose Monitoring System for T1DM in childhood and adolescence
  • Usefulness, acceptability and satisfaction of a decision making tool for clinical meso-management in Type 2 Diabetes Mellitus
  • A multidimensional and multistakeholder approach: assessing ELSI+ for Telemedicine in Neurological Diseases