L

XL+1 Jornadas de Economía de la Salud

Los días 15-17 junio, se celebró en Zaragoza la XL+1 edición de las Jornadas de Economía de la Salud bajo el lema “Nuevas necesidades y viejos desafíos: propuestas para una agenda transformadora”.

Nuestra compañera Aránzazu Hernández Yumar presentó dos comunicaciones orales sobre:

  • O-35. “Validación de los instrumentos PECUNIA para la estimación de costes para evaluaciones económicas multinacionales: El Proyecto PECUNIA”.
  • O-82. “Coste-efectividad de los biomarcadores moleculares para la detección del cáncer de próstata clínicamente significativo en España”.

Además realizó la presentación del póster P-02. “Coste-efectividad de los sistemas de enfriamiento del cuero cabelludo automatizados para prevenir la alopecia inducida por quimioterapia en mujeres con cáncer de mama en España” por la que recibió el premio a mejor Comunicación Gráfica en las XL+1 JORNADAS DE ECONOMÍA DE LA SALUD.

Nueva publicación SESCS: Toma de Decisiones Compartida

Shared decision making in Spain in 2022: An updated revision of the current situation

En España no existe una estrategia nacional para promover la toma de decisiones compartida (TDC) en la práctica clínica, y aún no es un requisito para la mejora de la calidad de los servicios sanitarios, ni en la normativa legal ni en los currículos formativos de los profesionales. Sin embargo, varias estrategias nacionales en áreas de salud específicas incluyen cada vez más los principios de atención centrada en la persona (ACP) y TDC en sus objetivos, promoviendo el empoderamiento y la activación de los pacientes. Además, varias instituciones continúan desarrollando ayudas para la toma de decisiones del paciente (TDPa) y otros recursos para facilitar la participación de los pacientes en su propia atención; programas de formación para profesionales; vínculos entre las TDPa y las guías de práctica clínica; así como estudios de intervención que evalúan el impacto de las intervenciones de ACP y TDC en la práctica clínica. También se están desarrollando iniciativas para involucrar a los pacientes en el diseño de investigaciones sanitarias y la evaluación de tecnologías sanitarias. Describimos una actualización del estado actual de la investigación, la política y la implementación de TDC después de cinco años de avances sustanciales en España. Quedan muchos desafíos con respecto a las políticas nacionales y regionales sobre ACP y TDC, la implementación de TDC en la práctica real y los currículos educativos, el desarrollo de indicadores de calidad y procedimientos de evaluación.

Accede al artículo completo AQUÍ

Nueva publicación SESCS. Empoderamiento, ansiedad y depresión. Proyecto INDICA

Los objetivos de este estudio son: (1) evaluar si el empoderamiento del paciente predice síntomas de ansiedad y depresión después de 12 y 24 meses entre pacientes con diabetes mellitus tipo 2, y (2) analizar si un cambio en el empoderamiento del paciente se asocia con un cambio en el nivel de ansiedad y depresión.

Este es un análisis secundario del estudio INDICA, un ensayo controlado aleatorizado de múltiples brazos de 24 meses de duración. El empoderamiento del paciente (DES-SF), la depresión (BDI-II) y el estado de ansiedad (STAI-S) se evaluaron al inicio (antes de la intervención) y después de 12 y 24 meses. Se realizaron modelos lineales mixtos multinivel con una intersección aleatoria para corregir los datos agrupados.

Resultados. Los modelos de regresión multinivel mostraron que el empoderamiento inicial no predijo significativamente la ansiedad y la depresión después de 12 y 24 meses. Sin embargo, un mayor aumento en el empoderamiento del paciente se asoció significativamente con reducciones en los niveles de ansiedad (p < 0,001) y depresión (p < 0,001). Esta asociación no fue significativamente diferente entre los dos seguimientos.

Conclusión. Este estudio contribuye al conocimiento sobre cómo reducir los síntomas afectivos en pacientes con DM2 sin complicaciones a través de intervenciones integrales centradas en el paciente y destaca el empoderamiento del paciente como un contribuyente significativo.

Link al artículo completo aquí

XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes

Los días 27-29 abril, se celebró en Gran Canaria el XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes bajo el lema “La diabetes nos conecta, intercambiando experiencias”.

Nuestro Jefe de Servicio, el Dr. Pedro Serrano participó en la conferencia de clausura hablando sobre el “PAPEL DE LAS AGENCIAS DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS  SANITARIAS EN LA DIABETES” que fue moderada por el Dr. Pedro Luis de Pablos Velasco.

El contenido de la presentación fue principalmente el siguiente: Nacimiento y cronología del desarrollo de la Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETS), en el mundo y España; Concepto de tecnología sanitaria y finalidad de la ETS; Contenidos de los informes y métodos en ETS; Evolución  del marco político y organizativo en España (RedETS) y Europa (HTA-Network y EUnetHTA); Selección y priorización de tecnologías a evaluar por la RedETS; Actividad general de la RedETS: tipos de productos y evolución de la productividad; Participación de los profesionales, pacientes e industria; Actividad específica de RedETS relacionada con la diabetes mellitus; Retos actuales de la RedETS

Si quieres ver la presentación completa, pincha aquí:

Nueva publicación SESCS. Coste-efectividad INDICA

El artículo tenía como objetivo analizar el coste-efectividad de intervenciones multicomponente diseñadas para mejorar los resultados en diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en atención primaria en Canarias, España, dentro del ensayo clínico aleatorizado INDICA, desde la perspectiva del sistema de salud pública.

El estudio INDICA es un ensayo clínico abierto, comunitario, multicéntrico y controlado con asignación aleatoria de grupos a uno de cuatro brazos: intervenciones para pacientes (PTI), para profesionales de atención primaria (PFI), intervención combinada para pacientes y profesionales (CBI) y la atención habitual (UC) como grupo de control.

Se estimó la rentabilidad para el período «dentro del ensayo» (2 años), donde el coste incremental por año de vida ajustado por calidad (AVAC) fue el resultado principal.

Se incluyeron 2334 pacientes con DM2 sin complicaciones.

No hubo diferencias entre brazos en cuanto a costes (p=0,093), mientras que sí se observaron diferencias en cuanto a AVAC tras 2 años de seguimiento (p=0,028). Los brazos PFI y CBI estaban dominados por los otros dos brazos, PTI y UC. Las diferencias entre los brazos PTI y UC fueron muy pequeñas en términos de AVAC, pero significativas en términos de costes de atención sanitaria (p=0,045). El coste total del brazo ITP (2571 €, IC del 95% de 2317 a 2826 €) fue inferior al coste del brazo de CU (2750 €, IC del 95% de 2506 a 2995 €), pero esta diferencia no alcanzó la significación estadística. Las estimaciones del caso base del coste incremental por QALY indican que la estrategia PTI fue la opción rentable.

Es probable que la intervención INDICA diseñada para pacientes con DM2 y familias sea rentable desde la perspectiva de la sanidad pública. Un modelo de rentabilidad debe hacer una exploración a largo plazo.

Link al artículo completo aquí

VI Encuentro SESCS

Los pasados 21 y 22 de abril, se ha celebrado el VI Encuentro SESCS en Lanzarote, donde los miembros del equipo se reunieron para diseñar la ruta que van a seguir durante el próximo año y establecer la manera en que esas decisiones se transforman en acciones.

Entre otras cosas, el grupo ha debatido temas como las estrategias a seguir para mejorar la imagen y difusión del SESCS, el plan de formación y movilidad, acciones sobre comunicación de resultados así como nuevas herramientas de trabajo que mejoren la productividad del equipo.

La reunión ha brindado la oportunidad a los miembros, de exponer sus ideas y contribuir con sus aportaciones en el logro de los objetivos. 

SESCS – ERN Guidelines

El 27 de abril arranca la tercera ronda de apoyo por parte del SESCS/ FIISC a las Redes Europeas de Referencia (ERN, por sus siglas en inglés) para la elaboración o evaluación y adaptación de guías de práctica clínica y otras herramientas de apoyo a las decisiones clínicas para la atención a las enfermedades raras dentro del marco del proyecto europeo «European Reference Network: Clinical Practice Guidelines and Clinical Decision Support Tools» (ERN: Guidelines), coordinado por la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud.

En esta ocasión, SESCS/ FIISC prestará su apoyo a ERN RARE-LIVER (https://rare-liver.eu/), una red de centros de excelencia en el manejo clínico de enfermedades hepáticas raras en adultos y niños cuyo objetivo es mejorar los estándares de conocimiento clínico y de atención a los pacientes con estas enfermedades en toda Europa.

Si quieres obtener más información sobre el proyecto ERN: Guidelines, pincha aquí

2ª Jornada de Formación de la Escuela de Pacientes de Canarias

El pasado 6 de abril de 2022, La Consejería de Sanidad retomó en el Hospital Universitario Doctor Negrín de Las Palmas de Gran Canaria las actividades de la Escuela de Pacientes de Canarias, tras quedar suspendida en marzo de 2020 por las restricciones provocadas por la COVID-19. En esta jornada se contó con la participación del Dr. Conrado Domínguez, director del Servicio Canario de la Salud, el Dr. Joan Carles March, integrante de la Escuela Andaluza de Salud Pública, el Dr. Daniel López, coordinador de la Escuela de Pacientes de Canarias y la Dra. Lilisbeth Perestelo Pérez del Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud.

El director del Servicio Canario de la Salud, el Dr. Conrado Domínguez agradeció la implicación de todos los miembros de la Escuela de Pacientes y el Dr. Daniel López, coordinador de la Escuela de Pacientes de Canarias, recordó que los pacientes son los protagonistas de la Escuela, junto con la colaboración de los profesionales de Salud. Por su parte el Dr. Joan Carles March, de la Escuela Andaluza de Salud Pública, señaló que Canarias ya cuenta con los pilares importantes para reactivar la Escuela de Pacientes en Canarias y destacó el papel de estas iniciativas para empoderar a los pacientes en el autocuidado de su salud.

La Dra. Lilisbeth Perestelo, técnico e investigadora del Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud, centró su ponencia en el desarrollo y evaluación de intervenciones que se pueden realizar con los pacientes para hacerlos partícipes del propio cuidado, ofreciéndoles herramientas adecuadas para potenciar sus habilidades y hacerlos co-gestores de su propia enfermedad. Asimismo, señaló la importancia de capacitar y empoderar a los pacientes y sus cuidadores para participar en la toma de decisiones relacionadas con su salud, junto a los profesionales de la salud que los asisten. En palabras de la Dra. Perestelo: “Empoderar a los pacientes en su propia condición de salud fortalece su autoestima, les refuerza su confianza y les permite mejorar sus habilidades para afrontar el posible impacto físico y emocional que la enfermedad puede generar en las condiciones de la vida diaria”.

La Escuela de Pacientes de Canarias, puesta en marcha en 2018,  es un proyecto dirigido a fomentar el perfil activo del paciente mediante pequeños talleres en los que grupos de pacientes, familias y cuidadores facilitan un intercambio de conocimientos basados en experiencias propias con el objetivo de adquirir, entre las personas que comparten una misma enfermedad crónica, mejores habilidades para enfrentar las condiciones de su vida diaria. Hasta el momento, los talleres celebrados en las islas se centran en cáncer de mama, diabetes, enfermedad renal crónica, EPOC, ostomías e insuficiencia cardíaca. Como novedad en las Jornadas se destacó que en los próximos meses se incorporarán nuevos talleres centrados en nuevas condiciones de salud, como el ictus, el trasplante hematopoyético y la endometriosis. 

Si quieres consultar el resto de las ponencias y acceder a la noticia completa, pincha aquí:

Para más información acerca sobre la Escuela de Pacientes de Canarias, la planificación y puesta en marcha de los próximos talleres consulta el siguiente enlace:

Nuevo proyecto europeo «Cambios en la carga socio-económica de Epidermólisis Bullosa en Europa (BUR-EB)»

El 7 de marzo arrancó el nuevo proyecto europeo «Cambios en la carga socio-económica de Epidermólisis Bullosa en Europa (BUR-EB)», coordinado por FIISC (Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias) y con participantes de 6 países Europeos (España, Francia, Alemania, Italia, Hungría y Bulgaria).

Está cofinanciado por ISCIII en el marco de programación conjunta internacional para las convocatorias trasnacionales junto con European Joint Programme on Rare Diseases (EJPRD).

El objetivo principal de BUR-EB es cuantificar la carga de Epidermólisis Bullosa sobre los pacientes, sus cuidadores y la sociedad. Se basa en los métodos y resultados del proyecto BURQOL-RD y cuenta con la colaboración de las asociaciones de pacientes DEBRA.

La epidermólisis bullosa (EB) es un trastorno cutáneo genético poco común que no tiene cura y que supone una enorme carga social y económica para los pacientes y sus familias. Los estudios sobre su impacto son escasos. Esta propuesta (BUR-EB) tiene como objetivo estimar la carga socioeconómica de la EB en 6 países de la UE (España, Francia, Alemania, Italia, Hungría y Bulgaria), y compararla con los datos recopilados hace 10 años en el proyecto BURQOL-RD.

Los datos relacionados con el impacto de la EB en la vida diaria se recopilarán de las personas afectadas y sus cuidadores a través de una encuesta anónima en colaboración con médicos y organizaciones de pacientes (DEBRA). La carga económica tendrá en cuenta los costes de la atención médica y los cuidados informales, la carga económica para las familias y las pérdidas de productividad. También se medirán la calidad de vida y la sobrecarga familiar. Además, las personas afectadas co-crearán un mapa de sus trayectorias de atención y necesidades. Sobre esta base, se desarrollarán materiales informativos para ayudar a los pacientes y sus familias a afrontar mejor la enfermedad.

BUR-EB ofrece la oportunidad de observar cómo ha cambiado el impacto social y económico de la EB durante la última década y cómo estos cambios podrían estar relacionados con las políticas sociales y sanitarias implementadas durante ese período. El proyecto proporcionará herramientas que podrían utilizarse en estudios clínicos con nuevas opciones terapéuticas, políticas de salud o intervenciones. BUR-EB está respaldado por un grupo multidisciplinario equilibrado de dermatólogos clínicos, economistas de la salud, expertos en investigación cualitativa, bioestadísticos y representantes de organizaciones de pacientes reconocidos internacionalmente.

Convocatoria 2 plazas para SESCS. Plazo hasta 18/03/22

FIISC, la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias, (anteriormente FUNCANIS) ha sacado a concurso dos plazas a tiempo completo para el Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud (SESCS).

Se solicita: Licenciatura/Grado en psicología, sociología, antropología, enfermería, medicina o en otros grados de ciencias de la salud, económicas, estadística, matemáticas, ingeniería, física y/o biología.

El plazo de presentación de solicitudes termina el 18 de marzo

Información de la Convocatoria (fundanetsuite.com)

Información de la Convocatoria (fundanetsuite.com)