L

Jornada Informativa: «Documento Marco para las relaciones de la RedETS con la industria»

El  8 de febrero de 2022 tuvo lugar la jornada informativa: “Documento Marco para las relaciones de la RedETS con la industria” de la Red de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (RedETS) en la que participó el Dr. Pedro Serrano, Jefe de Servicio del SESCS.

La grabación de la Jornada está disponible en el siguiente link: https://redets.sanidad.gob.es/Jornada_Industria/agenciasGeneral.htm.

Ana Toledo, nuevo miembro del Comité Coordinador de HTAi

Health Technology Assessment international (HTAi) es la sociedad mundial, sin ánimo de lucro, científica y profesional para todos aquellos que producen, utilizan o trabajan en la evaluación de tecnologías sanitarias (HTA). Representa a 82 organizaciones y a más de 2.500 miembros individuales de 65 países de todo el mundo.

HTAi es una organización impulsada por sus miembros, que representa a una variedad de partes interesadas en la HTA. Estas partes interesadas incluyen a investigadores, responsables políticos, la industria, el mundo académico, proveedores de servicios sanitarios, agencias y pacientes, y contribuyen a una conversación equilibrada en torno a la HTA en diferentes áreas de práctica y jurisdicciones.

HTAi está dirigida por un Consejo de Administración elegido, que nombra y delega parte de su trabajo en comités, subcomités y grupos de trabajo.

El Grupo de Interés de HTAi para la Participación de los Pacientes y los Ciudadanos en HTA (PCIG) reúne a pacientes y ciudadanos, defensores de los pacientes, consultores de participación de los pacientes, médicos, investigadores (como estadísticos y economistas), agencias de HTA, gobierno, industria y otros con un gran interés en la participación de los pacientes y los ciudadanos en HTA.

Recientemente nuestra compañera, Ana Toledo Chávarri ha sido elegida para formar parte del Comité Coordinador del grupo de interés de pacientes.

LA PARTICIPACIÓN EN EL GRUPO DE INTERÉS DE PACIENTES DEL HTAi PERMITE:

  • Dar forma activa al futuro de la participación de los pacientes y el público en la HTA
  • Crear redes sólidas con expertos relevantes de las comunidades de partes interesadas de todo el mundo
  • Proponer temas para que el grupo de interés los considere en futuras estrategias
  • Desarrollar y trabajar en proyectos para abordar cuestiones clave
  • Participar en colaboraciones internacionales para fomentar la investigación y proporcionar apoyo práctico.
  • Compartir las buenas prácticas y las lecciones aprendidas con sus colegas.
  • Ser consultado sobre las principales iniciativas en este campo
  • Estar al día de las novedades, incluido un boletín electrónico mensual
  • Para los miembros más activos, ser invitado a nuestra reunión presencial anual

Visita científica. Omar Cipriano.

Estudiante Italiano, graduado en Economía en 2019 en la Universidad de Padua y actualmente terminando máster en Economía y Gestión de la Salud en la Universidad de Bolonia.

Ha hecho una pasantía en SESCS en el marco del proyecto «Erasmus+ Traineeship», que permite hacer una estancia práctica en un país extranjero.

¿Cuál ha sido el objetivo de su visita?

  • Conocer cómo funciona una agencia de HTA para obtener un conocimiento más profundo de sus actividades, con el fin de poseer una visión más clara sobre mi futura carrera profesional en esta área.
  • Aprender a realizar un análisis de coste-efectividad para la elaboración de evaluaciones de tecnologías sanitarias.
  • Participar en una experiencia internacional donde he podido aprender un nuevo idioma, una nueva cultura y crecer a nivel personal.

Las principales actividades que realicé (entre otras) han sido: métodos sobre la revisión sistemática y sus fases, incluida la búsqueda y la evaluación de la calidad de los estudios; cómo planificar, diseñar y alimentar un modelo económico para estimar el coste-efectividad de una tecnología sanitaria; la importancia de calificar la evidencia; cómo estimar el impacto presupuestario de una tecnología sanitaria.

¿Por qué eligió el SESCS?

Por su prolífica producción científica en el ámbito de investigación sobre los servicios y las tecnologías sanitarias. También me gustó, con respecto a otras agencias, el hecho de que el equipo está formado por personas con diferentes formaciones, lo cual permite visualizar cómo diferentes áreas colaboran para alcanzar el mismo objetivo.

¿Cómo aplicará o le podrían ser útiles las actividades realizadas en colaboración con el SESCS en su actual actividad profesional? 

Las actividades y los conocimientos que he adquirido en el SESCS me serán útiles en diferentes escenarios, como por ejemplo, en el caso de que decida trabajar en una agencia o unidad de HTA, en una empresa médica o farmacéutica, o incluso si decido proseguir mis estudios con un Doctorado en la universidad.

Aunque todavía soy estudiante, gracias a lo que aprendí en el SESCS, he visto los primeros resultados tangibles de esta experiencia. De hecho, este verano, he tenido numerosas entrevistas de trabajo con diferentes e importantes empresas farmacéuticas y agencias reguladoras, que ha dado como resultado conseguir una práctica en el área de acceso al mercado para una empresa farmacéutica multinacional antes de mi graduación.

¿Se han cumplido sus expectativas en esta visita? 

Sí, mucho más de lo que podía pensar.

A nivel profesional, he aprendido cómo funciona una agencia HTA, he aprendido cómo se desarrollan los informes de evaluación de tecnología sanitaria, y he conseguido trabajo antes de mi graduación. A nivel personal, tuve la posibilidad de visitar la isla y aún más importante, he conocido maravillosas personas.

De hecho, sin el apoyo del grupo de trabajo y en particular de Lidia García, Mar Trujillo y Pedro Serrano, quienes me ayudaron en momentos de dificultad debido a la pandemia, no habría sido capaz de finalizar mi Erasmus+ de la mejor manera posible y poder llevar conmigo recuerdos inolvidables.

Espero en el futuro de poder seguir colaborando con el SESCS y aprovecho para agradeceros de nuevo por todo lo que he aprendido y recibido durante mi estancia.

Nueva patente para desinfección de microorganismos en superficies y aerosoles

El Dr. Bernardino Clavo Varas, responsable de la Unidad de Investigación del Hospital Dr. Negrín de Gran Canaria, ha desarrollado y presentado este 21 de marzo la solicitud de la inscripción de una nueva patente con la empresa Hispalux. En esta patente, entre otros investigadores, ha participado el Dr. Pedro Serrano, Jefe de Servicio del Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud.

Se trata de un dispositivo con sistema electrónico de control para desinfección de microorganismos en superficies y aerosoles que se enmarca dentro del sector de la industria dedicada a la fabricación de aparatos de desinfección a base de Ozono y radiación UV.

Es un dispositivo portátil para eliminar o inactivar microorganismos patógenos en interiores de armarios, atmósferas controladas, ambulancias y cualquier otro tipo de estancias. Su finalidad es conseguir la desinfección superficial de objetos, particularmente telas, polímeros, aparatos electrónicos, metales, e incluso aerosoles.

Para conseguir la desinfección, comprende, alojados en el interior de una carcasa un sistema electrónico con sensores que controla y mantiene la generación controlada, tanto interna como externa, de ozono y radiación UV como principales biocidas, así como un módulo de manejo inalámbrico mediante una aplicación informática, además de control manual con botonera, circuito de entrada y salida de aire con filtros, ventiladores y asa para transporte.

Presentación de los resultados clínicos del estudio INDICA

Por invitación de la SED (Sociedad Española de Diabetes ), nuestra compañera del SESCS, Yolanda Ramallo Fariña, ha realizado un vídeo explicativo sobre los resultados clínicos del estudio INDICA, publicados en el artículo “Effectiveness of Internet-Based Multicomponent Interventions for Patients and Health Care Professionals to Improve Clinical Outcomes in Type 2 Diabetes Evaluated Through the INDICA Study: Multiarm Cluster Randomized Controlled Trial” en la revista JMIR mHealth and uHealth (link del artículo a texto completo: https://mhealth.jmir.org/2020/11/e18922).

INDICA es un ensayo aleatorizado controlado que compara el efecto de diferentes intervenciones multicomponente de apoyo a las decisiones y modificación de conductas, sobre el control metabólico y los resultados clínicos de pacientes con DM2 a corto, medio y largo plazo.

El estudio incluye 2.334 pacientes con DM2 menores de 65 años y sin complicaciones derivadas de su diabetes, residentes en las cuatro islas más pobladas de Canarias e incorpora a 211 médicos y enfermeras de AP.

EL estudio cuenta con cuatro grupos de intervención, divididos de la siguiente manera:

Grupo I, en el que pacientes y cuidadores reciben 8 sesiones educativas y de empoderamiento grupal cada tres meses durante dos años. Además, cumplimentaron un diario en papel, con sus rutinas diarias y resultados metabólicos. Cada semana pasaban la información a una web en la que podían reforzar conocimientos y visualizar su evolución semanal. Esta información era procesada automáticamente, para elaborar y emitir mensajes personalizados a través del teléfono móvil de los pacientes, alentándolos a modificar las conductas desviadas de las recomendaciones.

Grupo (II), se intervino a los profesionales sanitarios, mediante la combinación de dos sesiones educativas grupales que incluyeron1) actualización clínico-terapéutica, bases de atención centrada en las personas y toma de decisiones compartidas; 2) un sistema automatizado de ayuda a la toma de decisiones incorporado a la Historia Clínica Electrónica activado sólo para los pacientes incluidos en el estudio; y 3) un feed-back periódico y automatizado con indicadores de proceso y resultado para todos los pacientes con DM2 de cada cupo.

Grupo (III) se intervino tanto a pacientes como a profesionales, aplicando una intervención combinada.

El último grupo (IV) actuó como control, recibiendo la atención habitual.

La media basal de la HbA1c (medida principal) fue de 7,3 y más del 30% de los pacientes del grupo I y del grupo III, consiguieron reducciones clínicamente relevantes de la HbA1c (>0,4) que se mantuvieron a los 24 meses y que fueron significativamente mayores a los del grupo control a los 12 (grupo I) y 18 meses (grupo III).

Al ser un ensayo de prevención terciaria, INDICA incluyó a pacientes con DM2 independientemente del grado de control previo de HbA1c; reduciéndose la posibilidad de optimizar este parámetro al situarse casi la mitad de la muestra por debajo de los 7mg/dl. Las diferencias de áreas bajo la curva fueron significativas para ambos grupos respecto al grupo de control a lo largo de todo el seguimiento. El porcentaje de pacientes con mejoras clínicamente relevantes es del 53,1% para el grupo I a los 12 meses, significativamente superior al del grupo IV, de control.

También se analizaron otras variables de resultado observándose una mejoría del índice de masa corporal (IMC) en todos los grupos intervenidos; y una mejoría en la presión arterial (PA) en los grupos II y III, respecto al grupo IV de control.

En conclusión, el estudio INDICA muestra que las intervenciones multicomponente evaluadas, mejoran el control metabólico en pacientes no controlados a dos años de seguimiento, en comparación con el cuidado habitual; añadiendo mejoras moderadas, pero clínicamente relevantes en el IMC y PA que permitirán mejorar el riesgo cardiovascular global.

Aunque la evaluación económica de estas intervenciones es objeto de otra publicación, se puede anticipar que dado que la intervención aplicada a los pacientes es más efectiva que la aplicada a los profesionales, en un escenario de contención de costes, no se justificaría el incremento de costes que añade su aplicación. Es de esperar que la rentabilidad de estas intervenciones crezca con la aplicación a grupos crecientes de pacientes y profesionales, al estar basadas en procedimientos automatizados con un coste mayor en las etapas de diseño, desarrollo e implantación.

Link al vídeo explicativo: https://www.sediabetes.org/investigacion/investigando-en-diabetes-enero-2021/

VII Jornadas científico-técnicas de la RedETS

Del 23-27 de noviembre se celebrarán las VII Jornadas científico-técnicas de la Red de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud (RedETS), bajo el lema «Rol de la Evaluación de Tecnologías Sanitarias en tiempos de pandemia».

Las jornadas han sido hasta la fecha presenciales, sin embargo, este año no va a ser posible organizarlas así a causa de la COVID19.

Las jornadas durarán una semana y, de manera telemática, se incluirán las reuniones habituales de los grupos de técnicos especialistas que conforman la red y de talleres abiertos al público en general previa inscripción.

Las inscripciones se pueden realizar en el link que aparece a continuación, hasta el día anterior al comienzo de las jornadas:

Inscripción Jornadas RedETS

Las jornadas están dirigidas a:

  • Técnicos y Profesionales colaboradores de la Red de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud.
  • Directivos de Administraciones Sanitarias – Gestores de Servicios Sanitarios y Servicios Clínicos
  • Profesionales sanitarios del SNS
  • Sociedades Científicas, Fundaciones de Investigación, Asociaciones de Pacientes y Proveedores de Tecnologías Sanitarias

Descargar el programa

VIII Jornada virtual sobre la investigación de servicios sanitarios en COVID-19

Esta semana, concretamente del 3-5 de noviembre han tenido lugar las VIII Jornadas Redissec. Este año las jornadas se centraron en la investigación de servicios sanitarios en COVID-19.

Cada día se realizó una ponencia, seguido de una mesa redonda en el que se presentaron proyectos de la red que se están realizando en la temática del COVID-19.

El primer día, el Dr. Rafael Bengoa, Co- director Instituto Salud & Estrategia. Bilbao y Ex Consejero Sanidad realizó una ponencia que llevaba por título: “Impulsar ya la transformación del SNS en el marco de Covid19”.  

A continuación se presentaron 3 proyectos de investigación de la Red:

  • Ponente 01 – Dra. M. João Forjaz, del Instituto de Salud Carlos III presentó “COSMO-SPAIN, una encuesta de percepción de riesgo de la OMS”.
  • Ponente 02 – Dr. Bernardino Clavo, Especialista en Oncología Radioterápica. Responsable de la Unidad de Investigación del Hospital Universitario de Gran Canaria y miembro colaborador del SESCS presentó el proyecto: «Uso de ozono para la reutilización de equipos de protección personal (EPI)».
  • Ponente 03 – Dr. Enrique Bernal, Delgado Senior Health Services and Policy Researcher- Institute for Health Sciences. IACS presentó: “Desarrollo de una infraestructura europea de datos para la investigación de pandemias (PHIRI)”.

El segundo día, la presentación fue llevada a cabo por Beatriz González Valcárcel, Ph.D. Catedrática de la Universidad de Las Palmas de GC y el tema fue: “La investigación en servicios sanitarios en tiempos COVID. ¿Qué ha cambiado y qué debería cambiar?”

Seguidamente se presentaron los proyectos de investigación:

  • Ponente 01 – Dr. Antonio Gimeno Miguel, del Grupo de Investigación EpiChron. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud. IIS Aragón. Proyecto: “Comorbilidad basal y mortalidad en pacientes COVID. Primeros resultados del Estudio RECOVID”.
  • Ponente 02 – Dra. Margarita Posso, adjunta del Servicio de Epidemiología y Evaluación del Hospital del Mar, Barcelona. Proyecto: “Comorbilidad y mortalidad en pacientes COVID-19 ingresados en el Hospital del Mar».
  • Ponente 03 – Dra. Kalliopi Vrotsou Biodonostia, del Instituto de Investigación en Servicios de Salud Kronikgune, Barakaldo. Proyecto: “Factores relacionados con la evolución: datos de la primera oleada COVID-19”.

Para concluir las jornadas, el Dr. Joan Carles March, Co-Director de la Escuela de Pacientes de Andalucía. Profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública realizó una presentación sobre “Atención centrada en el paciente: hacia dónde vamos, hacia donde debemos ir”, que fue moderada por nuestra compañera del SESCS, Lilisbeth Perestelo Pérez.

Los proyectos presentados en esta jornada fueron los siguientes:

  • Ponente 01 – Dra. Marisa Baré, Cribratge de Càncer-Epidemiologia -Parc Taulí Hospital
  • Universitari, Sabadell, Catalunya “Proyecto MRISK-COVID. Estratificación del riesgo de infección grave y de mala evolución por la covid-19, a partir de los patrones de multimorbilidad y otros factores clínicos y demográficos”.
  • Ponente 02 – Dra. Susana García Gutiérrez, de la Unidad de investigación. Hospital de Galdakao, Bizkaia. Proyecto: «Caracterización clínica de la infección por covid19: estratificación pronóstica y complicaciones».
  • Ponente 03 – Dra. Isabel del Cura, de la Unidad de Investigación Gerencia de Atención Primaria Madrid. FIIBAP “Atención primaria y COVID: características de los pacientes y uso de servicios”.

El SESCS participa en el Live map of COVID-19 evidence

El SESCS se ha unido recientemente al proyecto  «Live map of COVID-19 evidence«, un proyecto internacional de monitorización de nuevos estudios, coordinado por Norwegian Institute of Public Health (NIPH).

Todos los días se está generando una gran cantidad de información sobre el Covid19 y sus consecuencias en todas las áreas de investigación.

Live map pretende ser una herramienta para sintetizar esta evidencia, revisando y clasificando semanalmente todas las nuevas referencias relevantes. Las publicaciones se clasifican en 3 dimensiones principales con subcategorías detalladas.

– Tipo de publicación: Indicado por tres círculos de colores (revisiones sistemáticas y evaluaciones de tecnología sanitaria [ETS], estudios primarios y de modelado, y otros). Se puede obtener una clasificación más detallada de los tipos de publicación utilizando la función «Filtro».

– Grupo de población: por ejemplo, edad, sexo, vivienda / entorno, estado de salud, etc.

– Tema principal (cada tema tiene su propio mapa detallado): Etiología, Diagnóstico, Prevención y control de infecciones, Intervenciones farmacéuticas y no farmacéuticas, Pronóstico, Experiencias y percepciones, Aspectos sociales, políticos, económicos.

Hasta principios de julio 2020 se han incluido 4.363 estudios.

El mapa está disponible a todos los públicos gratuitamente en el siguiente enlace: https://www.nornesk.no/forskningskart/NIPH_mainMap.html.

PLAN DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN DEL SERVICIO CANARIO DE LA SALUD

1º Plan de investigación e innovación del Servicio Canario de la Salud

A pesar de la situación de emergencia que estamos afrontando en la actualidad, provocada por la pandemia por covid19, este equipo de gobierno mantiene su compromiso con el impulso a la  innovación e investigación en todas las instituciones del Servicio Canario de Salud y para todos sus profesionales.

En un primer análisis de situación se han detectado importantes áreas de mejora para promover la innovación y la investigación en nuestra organización, orientándola hacia las necesidades más relevantes de salud de la población y a la sostenibilidad del Servicio Canario de Salud; integrándola en la actividad asistencial, e  incentivando la constitución de equipos y redes, para que, progresivamente la cultura de innovación e investigación se asiente como “marca de la casa”; junto con el debido reconocimiento al mérito y al valor que añade.

Con este plan se pretende impulsar la investigación y la innovación en el Servicio Canario de Salud, de forma comprometida, restableciendo las interacciones robustas entre el plan de salud de Canarias, la investigación y la innovación centrada sobre las necesidades de salud de la población y la sostenibilidad y solvencia del Servicio Canario de Salud.

Para alcanzar el éxito en esta “empresa” se requerirá un compromiso mantenido más allá de esta legislatura y la implicación de “tod@s” en el Servicio Canario de Salud. Por esta razón, para la elaboración de este plan se han llevado a cabo aproximaciones a todos los sectores interesados en la salud y en la sanidad, incluyendo a los profesionales, los investigadores, la sociedad y los pacientes, y las sociedades científicas y colegios profesionales.

El objetivo general del plan es crear un entorno en el que se valore y promueva la investigación colaborativa y la innovación, en el que se enriquezcan las carreras de los profesionales del SCS, y se impulsen las vocaciones investigadoras integradas a la práctica clínica, para contribuir a la mejora de la salud de la población y a la sostenibilidad y ambición por la excelencia de los servicios sanitarios.

Los objetivos específicos del plan, incluyen:

– Orientar la financiación hacia la investigación colaborativa (grupos y redes) centrada en las necesidades de la población, de los pacientes y sus cuidadores, y del SCS

– Mejorar la capacitación investigadora y de innovación, asistencial y organizativa, de todos los profesionales vinculados al SCS.

– Favorecer la difusión y traslación de los resultados de investigación a las decisiones clínicas de todos los profesionales, y a las decisiones de gestión y de política sanitaria.

– Promover la transformación y modernización de los servicios, favoreciendo tanto el rediseño de los servicios tradicionales, como el desarrollo de nuevos modelos asistenciales y de participación comunitaria.

– Mejorar la salud de la población y los resultados de salud de los pacientes, reduciendo, a su vez, las desigualdades en la sociedad.

 – Impulsar el interés y la participación de la sociedad tanto en las actividades de investigación e innovación sanitaria en el SCS, como en su financiación.

Documentos:

Carta de presentación. 

Diagrama del proceso de elaboración del Plan de Investigación e Innovación del SCS. 

Opiniones, valores y preferencias de los profesionales sobre la situación actual y las necesidades de investigación e innovación, en el SCS. 

Opiniones, valores y preferencias de los representantes de las sociedades científicas y colegios profesionales relacionados con la salud de canarias, sobre la situación actual y las necesidades de investigación e innovación en la sanidad canaria. 

Cuestionario de opiniones, valores y preferencias sobre investigación sanitaria desde la perspectiva de la sociedad, pacientes y cuidadores. 

Análisis estratégico de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades para impulsar el Plan de investigación e innovación del SCS. 

PLAN DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN DEL SERVICIO CANARIO DE LA SALUD

1º Plan de investigación e innovación del Servicio Canario de la Salud

A pesar de la situación de emergencia que estamos afrontando en la actualidad, provocada por la pandemia por covid19, este equipo de gobierno mantiene su compromiso con el impulso a la  innovación e investigación en todas las instituciones del Servicio Canario de Salud y para todos sus profesionales.

En un primer análisis de situación se han detectado importantes áreas de mejora para promover la innovación y la investigación en nuestra organización, orientándola hacia las necesidades más relevantes de salud de la población y a la sostenibilidad del Servicio Canario de Salud; integrándola en la actividad asistencial, e  incentivando la constitución de equipos y redes, para que, progresivamente la cultura de innovación e investigación se asiente como “marca de la casa”; junto con el debido reconocimiento al mérito y al valor que añade.

Con este plan se pretende impulsar la investigación y la innovación en el Servicio Canario de Salud, de forma comprometida, restableciendo las interacciones robustas entre el plan de salud de Canarias, la investigación y la innovación centrada sobre las necesidades de salud de la población y la sostenibilidad y solvencia del Servicio Canario de Salud.

Para alcanzar el éxito en esta “empresa” se requerirá un compromiso mantenido más allá de esta legislatura y la implicación de “tod@s” en el Servicio Canario de Salud. Por esta razón, para la elaboración de este plan se han llevado a cabo aproximaciones a todos los sectores interesados en la salud y en la sanidad, incluyendo a los profesionales, los investigadores, la sociedad y los pacientes, y las sociedades científicas y colegios profesionales.

El objetivo general del plan es crear un entorno en el que se valore y promueva la investigación colaborativa y la innovación, en el que se enriquezcan las carreras de los profesionales del SCS, y se impulsen las vocaciones investigadoras integradas a la práctica clínica, para contribuir a la mejora de la salud de la población y a la sostenibilidad y ambición por la excelencia de los servicios sanitarios.

Los objetivos específicos del plan, incluyen:

– Orientar la financiación hacia la investigación colaborativa (grupos y redes) centrada en las necesidades de la población, de los pacientes y sus cuidadores, y del SCS

– Mejorar la capacitación investigadora y de innovación, asistencial y organizativa, de todos los profesionales vinculados al SCS.

– Favorecer la difusión y traslación de los resultados de investigación a las decisiones clínicas de todos los profesionales, y a las decisiones de gestión y de política sanitaria.

– Promover la transformación y modernización de los servicios, favoreciendo tanto el rediseño de los servicios tradicionales, como el desarrollo de nuevos modelos asistenciales y de participación comunitaria.

– Mejorar la salud de la población y los resultados de salud de los pacientes, reduciendo, a su vez, las desigualdades en la sociedad.

 – Impulsar el interés y la participación de la sociedad tanto en las actividades de investigación e innovación sanitaria en el SCS, como en su financiación.

Documentos: