L

Estudio de seguimiento de publicaciones COVID-19

Desde que el 11 de marzo de 2020 la epidemia causada por el nuevo coronavirus SARSCoV-2 se convirtió en una pandemia ha supuesto, a nivel global, un importante reto para los sistemas sanitarios, los gobiernos y la sociedad en general.

El SESCS y la Unidad de Asesoramiento Científico de Galicia (AVALIA-T) han elaborado un informe sobre las publicaciones relacionadas con el COVID-19 que se va actualizando semanalmente.

El objetivo general de este proyecto es monitorizar las publicaciones científicas de COVID19 en las principales revistas biomédicas para proporcionar al sistema sanitario una visión general actualizada de las publicaciones científicas disponibles sobre el nuevo coronavirus SARS-COV-2 y la enfermedad que causa (COVID-19).

Los objetivos específicos son:

1.Clasificar los estudios seleccionados en categorías según los temas priorizados teniendo en cuenta su relevancia para la toma de decisiones

2. Clasificar las publicaciones según el tipo de estudio.

3. Publicar semanalmente listas de referencias según las categorías y subcategorías consideradas y tipos de publicación, y poner a disposición del sistema sanitario de un Excel con la información principal extraída de los estudios.

Se espera que esta información pueda ayudar a la toma de decisiones y pueda servir como base para revisiones rápidas de la literatura, combinado la información recogida en este proyecto con búsquedas y análisis adicionales cuando sea necesario.

Puede descargar y ver todos los documentos finales (17/07/2020), en los enlaces a continuación:

ENCUESTA DE SALUD DE CANARIAS 2020

El Servicio de Evaluación (SESCS) diseñará la Encuesta de Salud de Canarias 2020 donde se incluirán las opiniones, valores y preferencias del público sobre el establecimiento de prioridades en las Listas de Espera. Previamente ya se había realizado un análisis exploratorio en el año 2004 y se analizarán los posibles cambios en la actualidad.

 

Opiniones-priorización-Canarias-04

 

 

VI JORNADAS RedETS: FUTURO DE LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS EN ESPAÑA Y EUROPA

El pasado 22 de noviembre se celebraron las VI Jornadas de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud (RedETS) bajo el lema “Futuro de la Evaluación de Tecnologías Sanitarias en España y Europa” en el Instituto de Salud Carlos III. La Red está formada está formada por 8 agencias o unidades de evaluación de la administración general del estado y de las comunidades autónomas, que trabajan de manera coordinada, con una metodología común y bajo el principio del reconocimiento mutuo y la cooperación: Agència de Qualitat y Avaluació Sanitàries de Catalunya (AQuAS), el Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del Departamento de Salud del Gobierno Vasco (OSTEBA), la Agencia Española de Evaluación y Tecnologías Sanitarias (AETS) del ISCIII, el Servicio de Evaluación y Planificación del Servicio Canario de la Salud (SESCS); la Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Madrid (UETS-Madrid); la Agencia Gallega para la Gestión del Conocimiento en Salud. Unidad de Asesoramiento Científico Técnico (AVALIA-T); la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía (AETSA) y el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS).

Las Jornadas fueron inauguradas por Raquel Yotti, directora del ISCIII, y por Patricia Lacruz, directora general de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. A continuación hubo 3 mesas de debate, donde varios miembros de las agencias que conforman la Red y algunos ponentes invitados expusieron diferentes temas relacionados con la Evaluación de Tecnologías Sanitarias.

La Mesa 1 tuvo como tema principal “Las experiencias de participación de agentes de interés en la Evaluación de Tecnologías Sanitarias”. El Dr. Pedro Serrano (SESCS) expuso la participación de la industria; Paloma Arriola (UETS-Madrid) explicó la participación de los clínicos e Iñaki Gutiérrez (OSTEBA), la participación de los pacientes en el proceso de Evaluación de Tecnologías Sanitarias.

“La Evaluación de Tecnologías Sanitarias en la toma de decisiones” fue el tema de debate de la Mesa 2 donde Emmanuel Giménez (AQUAS) explicó el impacto de los informes de RedETS con evaluación del coste-utilidad de productos sanitarios. Leonor Varela (AVALIA-T) expuso las iniciativas actuales dirigidas a generar evidencias de calidad. Juan Antonio Blasco (AETSA), comentó los criterios de calidad y buenas prácticas en organismos dedicados a la ETS y por último, Pilar Calvo (IACS) expuso un proyecto sobre “Dejar de hacer lo que no hay que hacer en la práctica clínica”.

La última mesa de las Jornadas estuvo dedicada al futuro de la ETS post 2020 en Europa. Carmen Ruiz-Villar, miembro de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) comentó los Nuevos Reglamentos Europeos de Productos Sanitarios. Iñaki Imaz (AETS-ISCIII), habló sobre la Red Europea de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (EUnetHTA) y por último, Francisco Sevilla, representante permanente de España ante la UE, explicó el estado actual del Reglamento Europeo de ETS.

Las Jornadas fueron clausuradas por la Ministra de Sanidad en funciones, Luisa Carcedo que ha puesto en valor el trabajo de las agencias evaluadoras.

DÍA MUNDIAL DE LA DIABETES: PROTEGE A TU FAMILIA

El pasado 14 de noviembre se celebró el Día Mundial de la Diabetes bajo el lema: “Protege a tu familia”. Actualmente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca que, 442 millones de personas tienen diabetes, es decir, una de cada 11 personas, esperando un aumento de hasta 522 millones para 2030. Existen diferentes tipos de diabetes, como la Diabetes Tipo 1, la Tipo 2 o la Diabetes gestacional. En sí mismo, la diabetes puede provocar complicaciones, tales como accidentes cerebrovasculares, ataques cardíacos, insuficiencia renal y/o amputación de los miembros inferiores, como las piernas. Por tanto, la detección temprana es clave para retrasar y prevenir estas complicaciones.

En este sentido, existen algunas iniciativas desde el Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud (SESCS) y la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC), creadas a partir de proyectos de investigación nacionales y regionales, para informar a la población acerca de cuáles son los factores y riesgos de la diabetes, cómo comunicarnos con nuestro profesional sanitario, así como algunos relatos de personas que han sido diagnosticadas recientemente, y otras que conviven con la diabetes hace tiempo.

Consulta estas experiencias en esta click aquí

¿Hablamos? Conversaciones para la salud

El pasado día 26 de octubre de 2019 dio inicio la primera sesión presencial del ciclo “Las Conversaciones para la salud, talleres prácticos de comunicación entre pacientes y profesionales de la salud” en Vigo. Se contó con la presencia de Josefina Monteguado, Directora de la Escuela Gallega de Salud para los Ciudadanos del Servicio Gallego de Salud y un equipo de ponentes de primera línea: Eulalia Hernández e Ignacio del Arco del E-health Center de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC); Pilar Blas y Martina Fernández de  la Universidad de Cádiz y María Falcón de la Universidad de Murcia.

Nuestra compañera de la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria (FIISC) y del Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud (SESCS) la Dra. Alezandra Torres Castaño estuvo presente impartiendo el 1er taller de formación sobre: “El modelo de atención centrado en la persona y las herramientas de ayuda a la toma de decisiones compartida”.

Las conversaciones para la salud son una serie de talleres que se van a desarrollar en 5 ciudades Españolas y tienen como objetivos: 1) Generar un espacio de reflexión sobre la comunicación entre usuarios y profesionales de los servicios de atención sociosanitaria; 2) Proporcionar herramientas y recursos prácticos dirigidos a facilitar la comunicación entre pacientes y profesionales.

La primera sesión tuvo lugar en Vigo el día 26/10 de 9.00 h a 14.00 h y el resto de talleres serán:

  • Gerona el 22 de noviembre (pendiente de abrir inscripción).
  • San Sebastián: 28/02/2020
  • Santa Cruz de Tenerife: 27/03/2020
  • Madrid: 24/04/2020.

Si deseas participar como profesional en este próximo taller del día 22 de Noviembre¡No dejes pasar esta gran oportunidad y consulta el programa en esta web!

Visita científica. Juan Antonio López

Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria en el Centro de Salud General Ricardos, en la zona centro de Madrid e Investigador Contratado por la Fundación para la Investigación e Innovación Biomédica de Atención Primaria a cargo de un proyecto de una Red RETICS (REDISSEC) centrada en el estudio de servicios de salud en enfermedades crónicas. Participa en varios proyectos de concurrencia competitiva, uno de ellos europeo (H2020) llamado HarmonicSS y monitoriza y gestiona otros de concurrencia competitiva nacional (PI14/00477, PI15/00572).
Durante el 2017 se doctoró en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid con una tesis con tres publicaciones con factor de impacto publicadas en 2018 (FI 5,475, Q1). 
Paralelamente trabaja de Profesor Asociado desde hace cinco años en la Universidad Rey Juan Carlos con actividad docente en los grados de Fisioterapia, Medicina, Máster de Epidemiología y Salud Pública y como parte de la Escuela Internacional de Doctorado en la que Co-dirije su primeras tesis en marcha. 
Ha participado como miembro del comité científico en el último congreso de Medicina Familiar y Comunitaria celebrado en Madrid en 2017.

¿Cuál ha sido el objetivo de la visita?

  • Capacitar al investigador postdoctoral en la elaboración de diseños de investigación de implementación resultados de ensayos clínicos pragmáticos siguiendo la metodología CFIR.
  • Instruir al investigador postdoctoral con la metodología necesaria para incorporar herramientas para la toma de decisiones compartidas entre pacientes y profesionales sanitarios en diseños de investigación que evalúen efectividad.
  • Familiarizar al investigador postdoctoral con la metodología de imputación de valores perdidos y comparación de estas en ensayos clínicos pragmáticos.

¿Por qué eligió el SESCS?

Por la trayectoria profesional de los distintos grupos y jefes de grupo en relación con esta temática centrada en los objetivos y por la similitud de las temáticas de líneas de investigación compartida entre ambos grupos de investigación.

¿Cómo aplicará o le podrían ser útiles las actividades realizadas en colaboración con el SESCS en su actual actividad profesional?

En el caso de la implementación, a la hora de elaborar proyectos de concurrencia competitiva en las siguientes etapas de cara a los diferentes ensayos ya testados en nuestro grupo.

En el caso de los conocimientos  de imputación de valores perdidos, en actualizar los análisis en nuestros ensayos clínicos teniendo en cuenta modelos avanzados para ese tipo de datos.

¿Se han cumplido sus expectativas en esta visita?

Totalmente.

Curso de GESTIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS SANITARIOS

Del 21-25 de octubre se celebrará en el Hospital Universitario de Canarias (HUC) un Curso de Gestión Integral de Servicios Sanitarios, en colaboración con la Universidad Internacional Ménendez Pelayo (UIMP).
El curso está dirigido a alumnos y profesionales con interés en gestión de calidad.
OBJETIVOS:

  1. Acercar la Gestión y la Calidad a todo el personal implicado en el ámbito sanitario.
  2. Dar a conocer el desarrollo de la Gestión Clínica y su evolución histórica.
  3. Formación en Gestión de Calidad según ISO 9001:2015.
  4. Formación en lectura de cuadro de mandos.
  5. Conocer las ventajas del sistema de Gestión Por Procesos de las organizaciones sanitarias y desarrollo de procesos.
  6. Conocer los diferentes modelos de Prestación de Servicios Sanitarios y diferentes modelos de contratos de los Servicios Públicos.
  7. Formación en desarrollo de Planes Estratégicos en diferentes sectores sanitarios.
  8. Visión de todos los sectores implicados en la gestión (atención Primaria, Urgencias, Ancianos, Gestión de Recursos humanos y Gestión de Prevención de Riesgos Laborales).
  9. Formación en Gestión Económica en los Servicios Sanitarios.

METODOLOGÍA DIDÁCTICA

  • Exposición teórica por parte de profesionales con experiencia demostrada en el tema objeto de cada charla.
  • Discusión con los alumnos sobre el contenido de la exposición.
  • Realización de talleres prácticos donde se plantearán trabajos
    colaborativos para su posterior puesta en común.
  • Práctica con talleres en grupos sobre como confeccionar un Mapa de
    Procesos, como organizar un organigrama y un flujograma de una Unidad Hospitalaria. En los talleres, se harán grupos de trabajo de forma que haya un experto en la materia por cada grupo de 10 personas.

El jueves 24, se abarcará la Evaluación Económica de Tecnologías sanitarias que será impartido por el Dr. Pedro Serrano Aguilar, Jefe Servicio del Servicio de Evaluación y Planificación del SCS y por la Dra. Lidia García Pérez, Economista, coordinadora del Grupo de Economía de la Salud del Servicio de Evaluación (SESCS).

XI Encuentro anual de bibliotecas virtuales de ciencias de la salud

Durante los días 19 y 20 de septiembre de 2019, ha tenido lugar en la isla del Llazeret de Maó (Menorca) el XI Encuentro anual de bibliotecas virtuales de ciencias de la salud, REBISALUD 2019, en el marco de la XXX Escuela de Salud Pública de Menorca. El encuentro ha contado con la participación de los responsables de 7 de las 9 bibliotecas virtuales miembros de REBISALUD: Aragón, Illes Balears, Canarias, Catalunya, Región de Murcia, Comunitat Valenciana y País Vasco. Han excusado su asistencia las bibliotecas virtuales de Andalucía y de la Comunidad Foral de Navarra.

En las sesiones de trabajo se han tratado los puntos siguientes:

1. Situación actual, experiencias y proyectos de las bibliotecas virtuales participantes.

2. Grupo ciencia abierta.

3. Reunión-Debate con los proveedores: “El acceso abierto y la ciencia abierta: la transformación del proceso editorial y del modelo de negocio”.

4. Presentaciones de los patrocinadores: JoVe, SAGE Publishing, Wiley, Wolters Kluwer Health, EBSCO Health, ACCUCOMS y Elsevier.

5. Asamblea de REBISALUD (Red de Bibliotecas Virtuales de Salud).

6. Conclusiones del encuentro, revisión de las acciones acordadas y asignación de tareas.

7. Cierre del encuentro y propuestas para la organización de REBISALUD 2020.

Tras la exposición y debate de los temas tratados, se llega a los siguientes ACUERDOS Y CONCLUSIONES:

1. Aprobar la realización de un foro sobre ciencia abierta el 13 de noviembre de 2019 en Barcelona, a fin de trabajar sobre la oportunidad de disponer de una declaración de REBISALUD sobre ciencia abierta.

2. Estudiar la realización de próximos encuentros anuales de REBISALUD en las distintas CCAA de las bibliotecas virtuales miembros de la red y no únicamente en el marco de la Escuela de Salud Pública de Menorca.

3. Trabajar en la elaboración de una propuesta de reglamento interno de REBISALUD, como herramienta de funcionamiento de la red, que pueda ser debatida y aprobada en la asamblea de 2020.

4. Estudiar nuevos acuerdos con editores y agencias de suscripciones desde el club de compras de REBISALUD, que sean ventajosos para las bibliotecas de la red.

5. Estudiar la organización, junto a Clarivate Analytics, de una jornada sobre visibilidad de la producción científica del Sistema Nacional de Salud, mediante la mejora y unificación de los datos de filiación de los centros.

6. Agradecer a Virgili Páez (Illes Balears) los servicios prestados a REBISALUD como cocoordinador de la red y dar la bienvenida a Montserrat Salas (Aragón), quien asume esta coordinación junto a Pilar Roqué (Catalunya).

7. Agradecer a las empresas proveedoras JoVe, SAGE Publishing, Wiley, Wolters Kluwer Health, EBSCO Health, ACCUCOMS y Elsevier, su ayuda y participación en el encuentro REBISALUD 2019.

8. Reiterar la invitación de REBISALUD a las bibliotecas virtuales autonómicas de ciencias de la salud que todavía no se han unido al proyecto colaborativo que supone esta red.

Bibliotecas Virtuales miembros de REBISALUD:
Andalucía, Aragón, Illes Balears, Canarias, Catalunya, Región de Murcia, Comunidad Foral de Navarra, Comunitat Valenciana y País Vasco

ENCUENTRO DE LA RED ESCUELA DE PACIENTES PARA LA CIUDADANÍA DEL SNS

El pasado 19 de septiembre de 2019, se celebró en la XXX Edición de la Escuela de Salud Pública de Menorca (EMSP), el Encuentro de la Red de Escuelas de Salud para la ciudadanía del Sistema Nacional de Salud (SNS) coordinado por D. Joan Carles March Cerdà y Paloma Amil, en la que nuestra compañera del Servicio de Evaluación del Servicio Canario de La Salud (SESCS). la Dra. Lilisbeth Perestelo Pérez, acudió como representante de la Red Escuelas de Pacientes de Canarias para hablar sobre los “Avances en el consenso de indicadores de Las Palmas para evaluar las escuelas de pacientes”.

En este encuentro, participaron las distintas Comunidades Autónomas del SNS de España, cuyo foco de trabajo se centra en promover el empoderamiento del paciente, familiares y cuidadores a partir de herramientas de información útiles que permitan gestionar de forma más eficaz y adecuada las decisiones relacionadas con su salud según sus preferencias y su realidad.

Asimismo, los objetivos de dicho encuentro se centraron en: 1) Avanzar en el debate de cómo trabajar mejor en red entre las iniciativas existentes de paciente activo, paciente experto, escuelas de salud y escuelas de pacientes en el conjunto de las CC.AA. 2) Analizar el proceso a seguir para el diseño y desarrollo de un aula virtual común para todas las escuelas interesadas en ello; 3) Valorar el consenso de indicadores de evaluación de Las Palmas (https://bit.ly/2m5yp53).

En este sentido, desde el año 2018 Canarias trabaja en el proyecto titulado “La Escuela de Pacientes de Canarias”, un compromiso de la Consejería de Sanidad con los colectivos de pacientes y ciudadanos, promovido por la Escuela Andaluza de Salud Pública. Dicho proyecto está destinado a celebrar talleres relacionados con las enfermedades crónicas con mayor incidencia (cáncer de mama, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), insuficiencia cardíaca…) orientado a fomentar el paciente activo a partir de talleres en las siete islas, donde en pequeños grupos de pacientes, familiares y cuidadores, se facilita el intercambio de conocimientos, adquiriendo de este modo habilidades entre personas que comparten la experiencia de alguna enfermedad crónica, con el fin de mejorar su calidad de vida.

Si quieres consultar más detalles sobre la Escuela de Pacientes de Canarias, haz click aquí

Actualización del Catálogo de Proyectos (I+D+I) de PydeSalud

PyDeSalud es una plataforma digital, de acceso libre y gratuito, que ofrece información fiable sobre enfermedades crónicas y cuestiones relacionadas con la salud (actualmente diabetes, depresión,cáncer de mama, cáncer colorrectal, Lupus Eritematoso Sistémico (LES), artrosis de rodilla) y próximamente, artrosis de cadera, enfermedad cardiovascular –cardiopatía isquémica-, cáncer de mama y preservación de la fertilidad y ansiedad generalizada, con la finalidad de mejorar el conocimiento de la población y promover el concepto Atención Centrada en la Persona (ACP). Además, próximamente se incorporará al módulo de cáncer de mama una sección que recogerá las experiencias de mujeres en relación a la preservación de su fertilidad, así como una Herramienta de Ayuda que recogerá el procedimiento para la preservación de la fertilidad, con el fin de favorecer una Toma de Decisiones Compartida (TDC) con el profesional sanitario.

Asimismo, también se creará en los próximos meses un módulo de experiencias de personas trans*, con el fin de conocer  sus  experiencias en el cuidado de sí mism*s y con la atención sanitaria, identificar valores y preferencias, así como las propuestas de mejora de la atención y el acompañamiento, necesidades de información e investigación en relación con la atención sanitaria de las personas trans* y los profesionales sanitarios del Servicio Canario de la Salud (SCS).

La conformación de dichos contenidos, es fruto de la puesta en común de los distintos actores implicados en la salud, la enfermedad y el cuidado: personas, pacientes, familiares, profesionales sanitarios, investigadores y gestores sanitarios. Además, los contenidos de PyDeSalud se han desarrollado a raíz de que el equipo multidisciplinar del Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud (SESCS) y la Fundación Canaria de Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC), compuesto por médicos, enfermeros, economistas, epidemiólogos, psicólogos, sociólogos, antropólogos, estadísticos, químicos y técnicos de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETS), ha formado alianzas nacionales e internacionales surgidas de Proyectos de Investigación Competitivos, Investigación, Desarrollo e Innovación  (I+D+I ).

Si quiere conocer mejor el desarrollo de la labor investigadora de PydeSalud, consulte el catálogo de proyectos actualizado haciendo click aquí