Título completo: Coste-efectividad del cribado neonatal de la tirosinemia tipo I
Autores: Valcárcel-Nazco C, Abt-Sacks A, Toledo-Chávarri A, Rodríguez-Rodríguez L, García-Pérez L, Linertová R, Guirado-Fuentes C, Hernández-Yumar A, Cantero-Muñoz P, Serrano-Aguilar P
Persona de contacto: Cristina Valcárcel Nazco (cristina.valcarcelnazco@sescs.es)
Resumen
Introducción
La tirosinemia tipo I (TH1) es una enfermedad autosómica recesiva caracterizada por el déficit de la enzima fumaril acetoacetato hidrolasa. Los síntomas clínicos son variables e incluyen fallo hepático agudo, cirrosis, carcinoma hepatocelular (CHC), síndrome renal de Fanconi y neuropatía periférica. La TH1 es una enfermedad rara, de la que se calcula una frecuencia no mayor de 1 caso cada 100.000 recién nacidos vivos en la población mundial.
La TH1, si no se trata, tiene pronóstico fatal, tanto en su forma aguda como crónica. Tradicionalmente el tratamiento ha consistido en una dieta con restricción de aminoácidos, fenilalanina y tirosina, y en el trasplante hepático. Actualmente existe un tratamiento farmacológico, la nitisinona, capaz de prevenir la degradación de la tirosina y la formación de metabolitos tóxicos. La introducción de la nitisinona como tratamiento de la TH1 se ha acompañado de un descenso considerable de la tasa de mortalidad.
Actualmente, en España la TH1 no está incluida dentro del programa de cribado neonatal (PCN) de la cartera común de servicios del SNS.
Objetivos
- Evaluar y actualizar el coste-efectividad de la inclusión de la detección precoz de la TH1 mediante MS/MS en un PCN.
- Estimar el impacto presupuestario que supondría para el SNS la inclusión de la detección precoz de la TH1 mediante MS/MS en el PCN actual.
Metodología
Se realizó una revisión sistemática de la evidencia científica sobre el coste-efectividad del cribado neonatal de la TH1 para lo que se elaboró una estrategia de búsqueda en las bases de datos electrónicas: MEDLINE, EMBASE, Web of Science (WOS) y Cochrane desde 2013 hasta abril de 2021.
Se ha desarrollado un modelo de coste-efectividad que compara dos alternativas: implantar el cribado neonatal de la tirosinemia tipo I o realizar la detección clínica de esta enfermedad. La perspectiva del análisis fue la del SNS, teniendo en cuenta los costes directos, expresados en euros de 2021. De manera adicional se tiene en cuenta la perspectiva social incluyendo los costes debidos a posibles pérdidas de productividad. La efectividad se midió empleando la medida Años de Vida Ajustados por Calidad (AVAC). Tanto los costes como la efectividad se descontaron al 3%.
Por último, se realizó un análisis de impacto presupuestario para informar del coste que supondría la inclusión de la TH1 en el PCN del SNS.
Resultados
Revisión sistemática de coste-efectividad
Únicamente se pudo considerar un informe del Institute of Health Economics de Alberta (Canadá), localizado mediante búsqueda manual, publicado en 2016; cuyo objetivo fue evaluar la efectividad, seguridad y coste-efectividad de añadir siete condiciones al programa de cribado neonatal canadiense (incluyendo la TH1), mediante modelización tipo Markov. La calidad metodológica de la evaluación económica es alta.
La perspectiva empleada es la del tercer pagador incluyendo exclusivamente los costes directos sanitarios; informando de un coste por niño cribado de 28,40 $CAD (21,20 € de 2021) frente a los 26,50 $CAD (19,78 € de 2021) por niño no cribado. La diferencia en años de vida entre ambas estrategias es de 0,00006 lo que resulta en una RCEI de 31.723,53 $CAD/AV (aproximadamente 23.666,66 €/AV en 2021). Aunque los autores no hacen mención al umbral coste-efectividad de referencia (y, por tanto, no especifican si la alternativa se considera coste-efectiva o no), declaran que, dado que la detección de una sola afección o una combinación de ellas produce un beneficio adicional para la salud, con costes adicionales para el sistema, su adopción depende de la disponibilidad de fondos.
Análisis económico
El análisis coste-efectividad muestra que el coste promedio por niño no cribado asciende a 33,03 €, mientras que el coste por niño cribado es de 35 €. Tanto los AVG como los AVAC promedio son más elevados con la estrategia de cribado neonatal lo que resulta en una RCEI de 30.034,32 €/AVAC desde la perspectiva del SNS y de 28.017,90 €/AVAC desde la perspectiva social. Ambos valores se encuentran por encima pero cercanos al umbral de coste-efectividad estimado para España en 25.000 €/AVAC. Al analizar diferentes escenarios variando los parámetros sobre los que existe mayor incertidumbre, se obtiene que la incorporación de la TH1 al programa de cribado neonatal sería una alternativa coste-efectiva si el precio del reactivo adicional para la detección de la TH1 mediante MS/MS no supera los 0,20 €/reactivo.
El análisis de impacto presupuestario muestra que el coste incremental por niño cribado en el primer año se sitúa en torno a los 0,37 €, que equivale a 123.801 € para el conjunto de neonatos nacidos en España.
Conclusiones
- Existe muy escasa evidencia en la literatura científica sobre el coste-efectividad de un programa de cribado neonatal de la TH1 mediante MS/MS. Sólo se ha localizado un informe de ETS que concluye que la incorporación de la TH1 a un programa de cribado neonatal debe valorarse en función de la disponibilidad presupuestaria.
- El análisis de coste-efectividad de novo realizado en este informe con datos actualizados de España concluye que la implantación del cribado neonatal de la TH1 no sería una opción coste-efectiva desde la perspectiva del SNS, ni desde la perspectiva social teniendo en cuenta una DAP de 25.000 €/AVAC. Sin embargo, si el coste del reactivo adicional necesario para la detección de la TH1 mediante MS/MS no supera los 0,20 €/reactivo, la inclusión de esta enfermedad dentro del programa de cribado neonatal mediante MS/MS sí sería una alternativa coste-efectiva.
De acuerdo al análisis de impacto presupuestario, cribar la TH1 tendría un coste incremental por neonato bajo, de aproximadamente 0,37 € el primer año
DOCUMENTOS:
- Informe completo: