closed-envelope-circle
linkedin
researchgate-logo

Investigadora en Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETS) en la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC), vinculada al Servicio de Evaluación (SESCS) del Servicio Canario de la Salud (SCS). Forma parte de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud (RedETS). Cuenta con amplia experiencia de investigación cualitativa e investigación acción- participativa sobre experiencia de usuarios, alfabetización digital en salud y empoderamiento de pacientes para el autocuidado.

Ha participado en diversos proyectos para promover el modelo de Toma de Decisiones compartida en la práctica clínica. Desde el 2008 ha participado como investigadora adjunta en el desarrollo de la Web informativa PyDeSalud.com

Cuenta con experiencia de asesoría técnica al personal directivo del sector sanitario (hospitalario, de atención primaria) en evaluación y auditoría de programas socio-sanitarios, así como en el co-diseño e implementación de planes de actuación orientados a la calidad de los servicios de salud, incluyendo criterios de sostenibilidad de triple impacto -económico, social y ambiental-, atención centrada en la persona y humanización de los servicios de salud.

Actualmente trabaja en la identificación de aspectos éticos, legales, organizacionales, de pacientes, y sociales en la evaluación de tecnologías sanitarias (ETS), así como en la  la inclusión de la dimensión ambiental en los informes de ETS.

Resumen básico de CV

  • Técnica de investigación de la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC), adscrita al Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud (SESCS) desde 2022.
  • Licenciada en Antropología Socio Cultural.
  • Máster en Estudios Sociales Aplicados y Máster en Antropología de la Medicina y Salud Internacional por la Universitat Rovira i Virgili (URV). Diploma de Estudios Avanzados en Antropología Médica (URV).
  • Alumna del Diplomado de Experto en Evaluación de Medicamentos y Tecnologías Sanitarias (UNED) y de la Especialización en Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina).

Intereses

  • Metodología cualitativa participativa
  • Identificación de Necesidades de investigación
  • Empoderamiento de la ciudadanía en salud
  • Cuidado ambiental y objetivos del desarrollo sostenible
  1. Anna Novellas Aguirre, María del Pilar Munuera Gómez, Jun Lluch Salas y Xavier Gómez-Batiste (Coord.). Manual para la atención psicosocial y espiritual a personas con enfermedades avanzadas. Intervención social. Abt, Analía- Capítulo 1: “Diversidad cultural y sensibilidad prospectiva para la atención social en situaciones de final de vida”. Fundación La Caixa. Junio 2018, Barcelona, España. Disponible en:
  2. Jeanette Pérez-Ramos, Analía Abt -Sacks, Lilisbeth Perestelo-Pérez, Amado Rivero-Santana, Ana Toledo-Chávarri, Nerea González, Pedro Serrano-Aguilar. Shared decision making in rare disease: an overwiew. Rare disease and Orphan Drugs 2015, 2 (3):39-44.
  3. Ana Toledo-Chávarri, Analía Abt-Sacks, Carola Orrego y Lilisbeth Perestelo-Pé El papel de la información escrita en el empoderamiento en salud: un estudio cualitativo. Revista Panacea. Vol. XVII, n.º 44. Segundo semestre, 2016. http://www.tremedica.org/panacea/IndiceGeneral/n44_tribuna-AToledo-ChavarriEtAl.pdf
  4. Analía Abt Sacks, Lilisbeth Perestelo-Pérez, Beatriz Rodríguez-Martín, Leticia Cuéllar, Manuel Algara López, Nerea González Hernández and Pedro Serrano-Aguilar. “Breast cancer patients’ narratives experiences about communication during the oncology care process: a qualitative study.” European Journal of Cancer Care. Article first published online: 28 SEP 2015 DOI: 10.1111/ecc.12384.
  5. Analía Abt Sacks, Susana Pablo Hernando, Pedro Serrano Aguilar, Enrique Fernández Vega y Roberto Martín Fernández: “Necesidades de información y uso de Internet en pacientes con cáncer de mama en España”. En Gaceta Sanitaria. 2013 May-Jun;27(3):241-7.6.
  1. “Efectividad y coste-efectividad de intervenciones complejas de transferencia de conocimiento basadas en TICs a 5 años, para mejorar la salud en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2- INDICA)- Evaluación cualitativa de una herramienta automática de atención basada en la historia clínica electrónica (Drago-AP) evaluando y monitorizando de forma integrada la calidad del desempeño profesional y los resultados de salud de las personas afectadas por DM2 en la Atención Primaria (AP) del Servicio Canario de la Salud (SCS). Fundación Instituto de Investigación Sanitaria de (FIISC).
  2. “Estudio cualitativo para conocer la experiencia de niños, adolescentes y sus familias con los sistemas de monitorización de glucosa tipo flash:FreeStyle Libre®”. Fundación Instituto de Investigación Sanitaria de (FIISC).
  3. “IC-Health. Improving digital health literacy in Europe“. Colaboradora para el Gobierno de Canarias (GOBCAN). Financiado por la Unión Europea, Programa de investigación e Innovación Horizonte 2020, No 727474.
  • Red de agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del Ministerio de Sanidad http://www.redets.msssi.gob.es/
  • Red de Investigación en Atención Primaria (REDIAPP)
  • SDM Society. Shared Decision Making.
  • Red Iberoamericana de Toma de Decisiones Compartida.
  • Miembro de REDAM- Red de Antropóloga/os Médica/ Universitat Rovira i Virgili. Tarragona.
  • Profesora del Curso de Experta/o Universitario en Servicios de Salud y Enfermedades Crónicas de la Universidad de Alcalá, Madrid.
  • Profesora del Máster en Evaluación de Sistemas y Servicios de Salud de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina)

«La comprensión es una calle de doble sentido»

Eleanor Roosevelt.