Título completo:

Telemedicina para gestión de consultas, evaluaciones y manejo terapéutico en enfermedades neurológicas

Autores: León Salas B, Trujillo Martín MM, Linertová R, Torres Castaño A, Toledo Chávarri A, Delgado Rodríguez J, Abt Sacks A, Hernández Yumar A, González Hernández Y, Infante Ventura D, de Armas Castellano A, García García J, García Hernández M, Rodríguez Baz I, Olazarán Rodríguez FJ, Dobato Ayuso JL, Gónzalez Platas M, Carmona Rodríguez M, Rodríguez L, Serrano Aguilar P

Persona de contacto: Beatriz León Salas (beatriz.leonsalas@sescs.es)

RESUMEN


Introducción

A nivel mundial, cientos de millones de personas sufren trastornos neurológicos que requieren atención sanitaria prolongada.

Tradicionalmente, es el/a paciente quien se desplaza al centro sanitario, habitualmente junto a un acompañante/cuidador, para recibir la atención neurológica.

En los últimos años, el desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación y su incorporación al ámbito sanitario ha permitido la prestación de servicios de salud a distancia. Recientemente, los problemas de acceso a los servicios sanitarios, provocados por la pandemia por COVID-19, han impulsado el desarrollo de los servicios de telemedicina, en general, y de teleneurología (TN), específicamente; por lo que resulta de interés tratar de reducir la incertidumbre de su efectividad, seguridad y eficiencia, frente al modelo convencional de asistencia sanitaria.

Objetivo

El objetivo principal del presente informe de Evaluación de Tecnología Sanitaria (ETS) es evaluar la seguridad, efectividad clínica y coste-efectividad, así como los aspectos éticos, legales, organizativos, sociales y de pacientes, y ambientales, derivado del uso de la TN, comparando la atención habitual presencial sola con la atención habitual realizada junto a la TN para la gestión de consultas, evaluaciones y manejo terapéutico de pacientes con enfermedades neurológicas.

Metodología

Efectividad y seguridad

Se realizó una revisión sistemática (RS) de la literatura científica publicada en los últimos 10 años.

Se seleccionaron ensayos clínicos aleatorizados (ECA) que evaluaran algún servicio de TN (síncrona o asíncrona). Las medidas de resultado consideradas fueron: resultados clínicos de salud, resultados o experiencias autopercibidas por pacientes, satisfacción o aceptabilidad de la tecnología por parte de profesionales, resultados en la gestión o manejo de pacientes y eventos adversos de la tecnología.

Se realizó síntesis cuantitativa de los resultados mediante meta-análisis usando el programa Review Manager en su versión 5.4.

La evaluación de la calidad de la evidencia y la graduación de la fuerza de las recomendaciones se realizó siguiendo la metodología del grupo internacional de trabajo Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation (GRADE).

Análisis económico

Se realizó una RS de estudios de coste-efectividad que comparasen algún servicio de TN (síncrona o asíncrona), prestado de forma complementaria a la atención habitual, frente a la atención habitual, en personas de cualquier edad con enfermedades neurológicas. Las medidas de resultado consideradas fueron los costes expresados en unidades monetarias y beneficios en términos de años de vida ajustados por calidad (AVAC), años de vida ganados (AVG), beneficios monetarios o cualquiera de las otras medidas seleccionadas en la revisión de efectividad y seguridad. La valoración de la calidad metodológica se basó en las recomendaciones de la guía española para la evaluación económica aplicada a las tecnologías sanitarias, desarrollada por López-Bastida et al.

Además, se desarrolló una evaluación económica de novo para España tipo análisis de coste-minimización, en el que se comparó la atención habitual, íntegramente presencial, con una estrategia de atención basada en la telemedicina como complemento de la atención presencial, para el seguimiento de pacientes con patologías neurológicas. Se aplicó la doble perspectiva del Sistema Nacional de Salud (SNS), incluyendo costes directos (potencialmente) financiados por el SNS, y la social, añadiendo, además, costes soportados por pacientes o acompañantes/cuidadores y las pérdidas de productividad de pacientes y acompañantes/cuidadores.

Adicionalmente, se llevó a cabo un análisis de impacto presupuestario para estimar el coste que supondría para el SNS la implementación de la estrategia de telemedicina combinada con la atención presencial para el seguimiento de pacientes con enfermedades neurológicas.

Aspectos éticos, legales, organizativos, sociales y de pacientes, y ambientales

Se realizó una revisión realista rápida adaptada de los resultados teniendo en cuenta criterios de relevancia y coherencia de los resultados.

Resultados

Efectividad y seguridad

Veinticinco ECA fueron incluidos de acuerdo con los criterios de selección preestablecidos, con un total de 2.335 participantes. La calidad global de la evidencia fue considerada muy baja.

Las enfermedades neurológicas analizadas en los estudios seleccionados fueron: ictus (11 estudios), enfermedad de Parkinson (4), esclerosis múltiple (3), epilepsia (2), demencia (1), espina bífida (1), migraña (1), parálisis cerebral (1) y daño cerebral traumático (1). Los tipos de TN evaluados fueron: videoconsulta / visita virtual (11 estudios), telerrehabilitación (7 estudios), llamada telefónica (3 estudios), aplicación para teléfono móvil (2 estudios) y software online para ordenador (2 estudios).

Los resultados obtenidos para ictus indican que la TN combinada con a la atención habitual en comparación con la atención habitual sola, reduce la utilización de recursos sanitarios y mejora el estado funcional, el estado emocional, la función motora, la calidad de vida general y los comportamientos en salud de los/as pacientes. Por el contrario, no se observaron cambios estadísticamente significativos en satisfacción con la atención recibida, trastornos del lenguaje, función ejecutiva, fuerza del agarre de la mano afectada y mano no afectada, marcha, equilibrio, calidad de vida específica, mortalidad y eventos adversos.

En la enfermedad de Parkinson, la TN realizada junto a la atención habitual mejoró la calidad de vida general física y mental y la adherencia al tratamiento de los/as pacientes. No se observaron diferencias en calidad de la atención recibida, sobrecarga del cuidador, visitas a urgencias, ingresos hospitalarios, estado funcional, estado emocional, ansiedad, desórdenes del movimiento, estado cognitivo, calidad de vida específica, mortalidad o eventos adversos de los/as pacientes.

En esclerosis múltiple, la TN realizada junto a la atención habitual redujo la gravedad de los síntomas de la enfermedad, mejoró el estado emocional de los/as pacientes, redujo el tiempo pasado en la consulta neurológica y el tiempo total medio de la visita. No se observaron diferencias en otras variables como el número de brotes de la enfermedad, la discapacidad, satisfacción con la atención recibida o intensidad del dolor.

En epilepsia se obtuvo que la TN realizada junto a la atención habitual redujo la gravedad de los síntomas de la enfermedad y mejoró la autoeficiencia, el automanejo, el estado funcional, el estado emocional, la calidad de vida específica y la calidad de vida genérica mental de los/as pacientes. No se obtuvieron diferencias en ansiedad y calidad de vida genérica física.

El único estudio realizado en pacientes con demencia observó un efecto a favor de la TN realizada junto a la atención habitual en la calidad del cuidado y en el tiempo de viaje a la consulta, pero un efecto en contra en la autopercepción de pacientes de su estado de salud, el estado funcional y los problemas de comportamiento. No se observaron diferencias en el tiempo de visita presencial.

En espina bífida el único estudio disponible encontró que la TN realizada junto a la atención habitual mejoró el automanejo de pacientes. No se observaron diferencias en la calidad del cuidado, visitas a urgencias, hospitalizaciones programadas y no programadas, estado funcional, estado emocional, calidad de vida genérica física, calidad de vida genérica psicosocial, calidad de vida genérica, infecciones o heridas.

En pacientes con migraña, el único estudio incluido halló un efecto a favor de la TN realizada junto a la atención habitual en el tiempo total de consulta incluyendo el viaje y en la satisfacción con la atención recibida. Sin embargo, no hubo diferencias estadísticamente significativas en gravedad de la migraña, días con dolor de cabeza, discapacidad, adherencia a la intervención, visitas a urgencias u hospitalizaciones.

El único estudio realizado en pacientes con parálisis cerebral informa de pocas variables y además poco importantes para los/as pacientes. No se observó ningún efecto ni a favor ni en contra de la TN realizada junto a la atención habitual.

Por último, el estudio realizado en daño cerebral traumático, no encontró diferencias entre los participantes en las variables analizadas.

Análisis económico

En la RS realizada se identificaron dos evaluaciones económicas en dos contextos neurológicos diferentes: seguimiento tras neurocirugía electiva, y seguimiento tras estimulación del nervio vago en población infantil con epilepsia farmacorresistente. Ambas concluyen que, la estrategia que incluye la TN es menos costosa que la práctica habitual presencial desde la perspectiva social. Ambos estudios son de baja calidad metodológica y se desarrollaron en contextos distintos al de España, por lo que no son transferibles a nuestro entorno.

Los resultados del caso base del modelo desarrollado en este informe indican que, desde la perspectiva del SNS, la estrategia que combina la atención presencial con la TN genera un mayor coste por paciente (2,55 € adicionales) que la atención íntegramente presencial. Si consideramos los costes soportados por la sociedad (perspectiva social), la estrategia evaluada (TN / atención presencial) se presenta como coste-ahorradora, generando un ahorro de 27,34 € por paciente.

Las estimaciones obtenidas en el análisis de impacto presupuestario muestran que la implementación de la estrategia con TN para el seguimiento de pacientes neurológicos tendría un impacto presupuestario a 5 años de alrededor de 14,5 millones de euros, suponiendo que el 70% de pacientes aceptaran la forma telemática de su seguimiento.

Aspectos éticos, legales, organizativos, sociales y de pacientes, y ambientales

Se consideraron 78 artículos. Los hallazgos se pudieron agrupar en: 1) aceptabilidad y equidad (37 referencias), 2) factibilidad (26 referencias), 3) cambios organizacionales de los servicios de TN durante la pandemia COVID-19 (15 referencias). Solo se encontró una referencia que abordó aspectos ambientales relativos a la tecnología.

Pese  a la diversidad  de abordajes metodológicos de los estudios incluidos, los resultados obtenidos en esta revisión confirman la necesidad del uso complementario la TN, junto a la atención presencial, incluso cuando la inequidad tecnológica y digital  puedan ser superadas. La existencia de una legislación específica sobre telemedicina podría garantizar la seguridad jurídica de su implementación.

Conclusiones

  • La calidad de la evidencia disponible sobre seguridad y efectividad de la TN aplicada complementariamente ha sido calificada de muy baja, limitando la certidumbre de las conclusiones:

En ictus:

  • Es probable que mejore el estado funcional, el estado emocional, la función motora, la calidad de vida general y los comportamientos en salud de los/as pacientes; y la utilización de los recursos sanitarios.

En la enfermedad de Parkinson:

  • Es probable que mejore la calidad de vida general, tanto el componente físico como el mental, y la adherencia al tratamiento.

En esclerosis múltiple:

  • Es probable que reduzca la gravedad de los síntomas de la enfermedad de los/as pacientes, el tiempo total de visita con el profesional sanitario y el tiempo total de visita; así como el estado emocional de los pacientes.

En epilepsia:

  • Es probable que reduzca la gravedad de los síntomas de la enfermedad; que aumente la autoeficacia y el automanejo, y mejore el estado funcional, el estado emocional y la calidad de vida específica.

En demencia:

  • Es probable que reduzca el tiempo de viaje; mejore la calidad del cuidado; y empeore el cambio autopercibido por los/as pacientes, el estado funcional y los problemas de comportamiento.

En espina bífida:

  • Es probable que mejore el automanejo.

En migraña:

  • Es probable que reduzca el tiempo total de consulta y aumente la satisfacción con la atención recibida.
  • La evidencia disponible sobre coste efectividad permite establecer que desde el punto de vista del SNS, la estrategia que incluye la TN genera un coste incremental frente a la atención íntegramente presencial, y desde la perspectiva social supone un ahorro de costes.
  • La implementación de la TN en combinación con la atención presencial para el seguimiento de pacientes con enfermedades neurológicas en el SNS supondría un impacto presupuestario neto de 14,5 millones en 5 años.

Se deberían establecer protocolos de actuación para el desarrollo de la atención teleneurológica; diseñándose desde un enfoque de atención centrada en las personas y co-creación.   

Recomendaciones

Con la evidencia disponible en el momento de la elaboración de este informe sobre efectividad y seguridad de la TN en ictus, cuyo balance resulta a favor de la TN, la evidencia disponible sobre coste-efectividad, también a favor de la TN y el impacto variable en la equidad y aceptabilidad de la tecnología, que se resuelve realizando una toma de decisión compartida sobre su uso o no entre los/as profesionales sanitarios y los/as pacientes y familiares:

  • Se sugiere la inclusión de la TN en la cartera común de servicios del SNS para la rehabilitación de pacientes con ictus (Recomendación: CONDICIONAL).

     La elección de la estrategia de teleasistencia debería complementar la asistencia presencial, adaptándose a los recursos disponibles y a las preferencias de los/as pacientes (decisiones compartidas entre pacientes y profesionales); facilitando la convergencia entre la necesidad de garantizar el intercambio más completo de información, con la humanización asistencial. Para ello, será necesario disponer de un marco jurídico que regule la teleasistencia y vele por la protección de datos de los/as pacientes.

 

Con la escasa evidencia disponible en el momento de la elaboración de este informe sobre efectividad y seguridad de la TN en enfermedad de Parkinson, cuyo balance resulta incierto por desconocer los efectos negativos; la evidencia disponible sobre coste-efectividad, a favor de la TN; y el impacto variable en la equidad y aceptabilidad de la tecnología, que se resuelve realizando una toma de decisión compartida sobre su uso o no entre los/as profesionales sanitarios y los/as pacientes y familiares:

  • Se sugiere el uso de la TN para el manejo terapéutico de pacientes con enfermedad de Parkinson únicamente en el contexto estricto de investigación (Recomendación: CONDICIONAL).

Es necesario esperar a la publicación de resultados de estudios en marcha y/o nuevos ECA para realizar una nueva evaluación de la tecnología.

 

La escasa evidencia disponible no permite emitir recomendaciones sobre el uso de la TN en el resto de enfermedades neurológicas evaluadas: esclerosis múltiple, epilepsia, demencia, espina bífida, migraña, parálisis cerebral y daño cerebral traumático.

 

DOCUMENTOS:

  1. Informe completo: