Título completo: Adherencia al calendario vacunal de Canarias en personas adultas
Financiado por: Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC)
Subvención concedida: 6.720,00 €
Duración: 2 años (2022-2024)
Investigadoras principales: Ana Isabel Barreno (IP). María del Mar Trujillo Martín (Co-IP)
Investigadores asociados: Ana Toledo Chávarri, Renata Linertová, Lourdes Gómez Perera, Nancy C. Cruz Barrera, Naira del Pino Rodríguez Granado, Miguel A. García Bello, Juan José Suárez Sanchez
Resumen
La cobertura vacunal en el adulto es una gran desconocida, debido a que no hay datos recogidos de manera sistemática. Tras la etapa infantil parece olvidarse la importancia de las vacunas y sus beneficios en el adulto, centrándose más en las patologías agudas y crónicas que le aquejan, desatendiendo la prevención, siendo ésta uno de los objetivos de la atención primaria. La vacunación es el arma fundamental frente a las enfermedades prevenibles, las cuales representan una carga importante para la salud y de recursos en el sistema sanitario. Actualmente, en Canarias hay seis vacunas incluidas en el calendario vacunal para la edad adulta, las cuales se administran en atención primaria. Se sospechan unas coberturas bajas y un desconocimiento acerca de esta oferta de vacunas del sistema sanitario en la población adulta, a pesar de la sensibilización hacia la vacunación que pudo provocar la pandemia de COVID.
El objetivo de este proyecto es generar información válida sobre la adherencia de la población adulta de la comunidad autónoma de Canarias con respecto al calendario de vacunación oficial vigente, conocer los factores determinantes de la misma y diseñar estrategias para mejorarla.
Para ello se van a realizar tres estudios: 1) estudio observacional retrospectivo para analizar datos de registros de la cobertura vacunal y evaluar el grado de cumplimiento del calendario vigente entre la población adulta; 2) estudio transversal que consistirá en una encuesta a la población general adulta sobre su conocimiento y actitudes y creencias, acerca de la vacunación en edad adulta, incluida la vacuna contra COVID; 3) estudio cualitativo con los que se pretende identificar las barreras y facilitadores para la vacunación de adultos utilizando grupos focales de profesionales sanitarios, y generará la creación de una serie de recomendaciones para mejorar las coberturas.
Al conocer las coberturas vacunales en la población adulta, y sobre todo sus actitudes y creencias hacia la vacunación, se pueden emprender políticas sanitarias en Atención Primaria coordinado con Salud Pública, encaminadas a aumentar las coberturas de las distintas vacunas en la edad adulta. Al valorar las causas de la baja cobertura por los profesionales, permitirá diseñar intervenciones para aumentar la motivación profesional y planificar estrategias de mejora para incrementar la aceptación de la vacuna con recomendaciones vacunales sólidas y eficaces.
Persona de contacto: María del Mar Trujillo Martín (mar.trujillomartin@sescs.es)