Procedimiento de incorporación de la industria a los informes de evaluación de la RedETS coordinados por el Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud (SESCS)

  1. Periódicamente, en el primer trimestre de cada año, la Secretaría de RedETS publicará su Plan de Trabajo anual en su página web; comunicándoselo, además, a las organizaciones “paraguas” de la industria sanitaria (Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN) y otras), para que hagan la difusión entre sus empresas asociadas.
  1. Posteriormente, SESCS identificará aquellos informes del plan anual de trabajo en los que la intervención implique una tecnología comercial y que, por lo tanto, sean susceptibles de incorporar la participación de empresas relacionadas con la tecnología a evaluar o su comparador/a (a partir de aquí denominadas industria). A tal efecto, atendiendo a los criterios de necesidad, conveniencia, oportunidad y carga de trabajo, SESCS establecerá contactos con las empresas de interés, haciendo uso de una dirección de correo genérica de carácter institucional (redets@sescs.es). Salvo excepciones todas las comunicaciones serán por escrito y a través de esta cuenta de correo electrónico. Todas las comunicaciones de texto electrónicas mantenidas con la industria serán archivadas; siguiendo la pauta detallada a continuación:
      • SESCS solicitará a FENIN, y a otras posibles organizaciones empresariales, los contactos de las empresas asociadas relacionadas con las tecnologías a evaluar en los informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETS) seleccionados.
      • SESCS adicionalmente localizará los correos electrónicos de contacto de empresas relacionadas con la tecnología a evaluar a través de sus páginas web para hacerles llegar la solicitud de colaboración. En caso de tratarse de una empresa extranjera, se buscará el contacto de la sede española. Los datos de contacto de la industria serán almacenados para uso interno de RedETS. Además, se remitirá el Formulario 1_Declaración de confidencialidad_SESCS
      • Base de datos de empresas: A medida que se recopilen los datos de contacto de las diferentes empresas, se introducirán en una base de datos que estará disponible en la intranet de RedETS y del SESCS, para su consulta y uso en informes posteriores que resulten de interés para estas entidades.
  1. SESCS difundirá el borrador final del protocolo de trabajo, una vez revisado por el equipo de trabajo, mediante su envío a FENIN y a las empresas que previamente hayan aceptado colaborar en el informe, y que hayan cumplimentado el documento de confidencialidad proporcionado. En el protocolo se omitirán los datos relativos a la identidad de los autores, colaboradores y revisores externos.  La industria podrá revisar el protocolo para comprobar los datos referentes a la tecnología y realizar posibles aportaciones, sin modificar el alcance y objetivos explicitados. Además, SESCS solicitará información regulatoria, clínica, técnica, ambiental y económica relevante para el informe de evaluación, que estará especificada en un formulario adjunto.  Se establecerá un periodo máximo de 14 días naturales (no prorrogables) para dar respuesta, tanto para realizar alegaciones al protocolo como para proporcionar la información solicitada. Para acometer esta fase, se enviará el protocolo por correo electrónico, al que se anexará el Formulario 2_Verificación de hechos y aportaciones a protocolo, y el Formulario 3_Solicitud documentación.  
  1. SESCS valorará y considerará las alegaciones presentadas en la versión final del protocolo y dará respuesta a quien las haya realizado. SESCS también detallará en sus informes, en el apartado de Métodos, qué información concreta ha solicitado y recibido de la industria. Si la industria aporta nuevos estudios incluibles, no identificados a través de la búsqueda sistemática, éstos serán incluidos en el diagrama PRISMA.
  1. Durante el desarrollo del informe, si es necesario resolver dudas sobre la documentación aportada por la industria, SESCS tratará de resolverlas por correo electrónico. En caso necesario, la agencia podrá proponer una reunión con los representantes de las empresas, priorizando el formato telemático. A tal efecto, al menos 14 días naturales antes de la reunión se enviará a la empresa la agenda y las preguntas a abordar. Al menos 2 días laborables antes de la reunión se solicitará respuesta a estas preguntas, así como los nombres y cargos de los representantes que asistirán a la reunión. La reunión será grabada, previo consentimiento firmado de todos los asistentes, y archivada. Para acometer esta actividad, se enviará un correo electrónico para la invitación a la reunión; además de la agenda a afrontar, se anexará el Formulario 4_Autorización cesión derechos imagen y el Formulario 5_Preparación reunión telemática.
  1. En la fase final del proceso de evaluación, cuando se disponga de la versión preliminar del informe final, y una vez realizada la revisión externa, este documento será compartido con la industria correspondiente, para que puedan realizar alegaciones referentes a la información recogida sobre la tecnología y a las pruebas científicas incluidas. Recibirán, en el mismo correo electrónico, las instrucciones y formularios necesarios; disponiendo de un plazo máximo de 14 días naturales (no prorrogables) para dar respuesta. Para ello, se enviará el informe por correo electrónico, junto con el Formulario 6_contenido fáctico_Plantilla_rev_Final.. SESCS valorará y considerará las alegaciones en la redacción final del informe y dará respuesta a quien las haya realizado. Se hará constar en el informe el derecho de los distintos agentes implicados a solicitar a SESCS las alegaciones recibidas por parte de la industria
  1. Las alegaciones recibidas por parte de la industria serán volcadas, junto con las respuestas proporcionadas por los evaluadores, en un apartado específico de la web de RedETS, cuando éste esté habilitado. Mientras no lo esté, en el caso particular del SESCS, estas aparecerán tabuladas, junto con el tratamiento que han recibido, en un anexo del informe; del mismo modo que se tratan las aportaciones de las asociaciones de pacientes y profesionales.