Título completo: Estudio de coste-efectividad de la detección precoz del paciente con riesgo nutricional al ingreso hospitalario mediante el método de cribado CIPA

Financiado por: Instituto de Salud Carlos III (FIS PI14/01226)

Subvención concedida: 22.385 €

Duración: 3 años (2015-2017)

Investigador principal: José Pablo Suarez Llanos

Investigadores asociados: Laura Vallejo Torres, Ignacio Llorente Gómez de Segura, Juan Carlos Romero Pérez, Manolo Barrera Gómez, Nestor Benítez Brito, Irina Delgado Brito

Objetivos:
Evaluar el coste-efectividad de la implantación del cribado nutricional CIPA en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria (HUNSC), comparando los efectos en salud y los costes sanitarios de pacientes hospitalizados a los que se les aplica el cribado nutricional frente a los que se aplica la práctica clínica habitual.

Metodología:
El estudio consistirá en un ensayo clínico controlado sobre pacientes que ingresen en las plantas de Medicina Interna y Cirugía General y Digestiva del HUNSC. En ambas plantas los pacientes serán asignados al grupo intervención o al grupo control de manera aleatoria. En el grupo control se procederá siguiendo la práctica clínica habitual, mientras que en el grupo de intervención se aplicará la herramienta de cribado para la identificación precoz de casos de desnutrición CIPA y se actuará de acuerdo a sus resultados. Se valorarán como medidas de resultados la estancia media, mortalidad, reingresos y complicaciones hospitalarias. Se realizará el análisis de coste-efectividad definiendo la efectividad del cribado en términos de Años de Vida Ajustado por Calidad (AVAC). Los costes por paciente se calcularán en base al uso de recursos sanitarios, y la medida de coste-efectividad empleada será a razón de coste-efectividad incremental (RCEI). De esta manera se calculará el coste incremental por AVAC ganado de la intervención bajo estudio. Esta evaluación nos permitirá cuantificar los costes (generados y ahorrados) relativos a la introducción del cribado nutricional CIPA en el contexto hospitalario y los efectos en salud de los pacientes a los que se les aplica.

Persona de contacto: Laura Vallejo Torres (laura.vallejotorres@sescs.es)