Título completo: Desarrollo y Evaluación de una Herramienta de Ayuda para la Toma de Decisiones para pacientes con Hiperplasia Benigna de Próstata.
Autores: Perestelo Pérez L, Pérez Ramos J, Serrano Aguilar P, Castro Díaz D, Hernández Díaz FJ, González Lorenzo M, Rivero Santana A
Persona de contacto: Lilisbeth Perestelo Pérez (lilisbeth.peresteloperez@sescs.es)
Resumen
Introducción:
Las Herramientas de Ayuda para la Toma de Decisiones (HATD) surgen como una medida complementaria al asesoramiento proporcionado por los profesionales sanitarios, siendo definidas como intervenciones diseñadas para asistir a las personas a la hora de tomar decisiones de manera específica y deliberada, entre varias opciones diagnósticas o terapéuticas acordes con la patología a tratar. El objetivo de las HATD es facilitar la toma de decisiones compartida entre profesionales y pacientes, incorporando las preferencias de estos últimos.
El tratamiento de la Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP) implica un proceso de toma de decisiones complejo entre diferentes opciones disponibles y su elección depende tanto de la gravedad de los síntomas como del grado en que éstos afecten la vida diaria, así como de las circunstancias particulares de cada paciente, siendo la elección del tratamiento sensible a los valores y preferencias de dichos pacientes.
Con el fin de implicar a los pacientes con HBP en el proceso de toma de decisiones relacionadas con su salud y evaluar el deseo de participación de los pacientes en el proceso de toma de decisiones compartidas, se ha diseñado este estudio que adapta y evalúa la aceptabilidad de una HATD desarrollada para varones con HBP.
Objetivos:
• Adaptar al contexto español una HATD creada en formato escrito (cuadernillo) para pacientes con HBP.
• Evaluar la aceptabilidad de la HATD por parte de pacientes con HBP.
Diseño:
Estudio transversal para evaluar la aceptabilidad de una HATD para pacientes con HBP adaptada al contexto español, a partir del uso de métodos cuantitativos (cuestionarios) y cualitativos (grupo focal).
Participantes:
Varones con 60 años o más con diagnóstico de HBP, que han acudido a una revisión urológica de ámbito hospitalario en el Servicio Canario de la Salud y a los que se les ha entregado un cuadernillo o HATD sobre HBP.
Medidas de resultado:
En relación con el paciente, se recogieron los siguientes datos a través de cuestionarios: información sociodemográfica, nivel de calidad de vida relacionada con la salud (a través del EQ-5D para los estados de salud y utilidades, y del BII para la HBP), ansiedad (medida mediante el STAI), depresión (a través del BDI-II), y la gravedad de los síntomas de prostatismo (usando el Baremo Internacional de Síntomas Prostáticos [IPSS]), que se completó con una pregunta sobre la repercusión negativa de esta condición médica en la calidad de vida del paciente (Índice de Calidad de Vida). Para la evaluación de la aceptabilidad de la HATD se administraron cuestionarios que evaluaban la cantidad, claridad y utilidad de la información, así como el nivel de conocimiento de los participantes y si lo recomendarían a otros con una condición de salud similar a la de ellos. También se llevó a cabo un grupo focal con pacientes con HBP con el fin de identificar sus necesidades de información y atención, así como su valoración de la HATD.
Resultados:
Los resultados informados por los pacientes sobre la aceptabilidad de la HATD-HBP adaptada a nuestro contexto español, obtenidos a través de cuestionarios y de la celebración del grupo focal, reportan que esta herramienta expone la información con claridad y es una fuente de información útil para el paciente. Tras la lectura del cuadernillo aumentó el nivel de conocimiento que tenían los pacientes sobre la HBP y sus tratamientos, disminuyó su incertidumbre inicial o desconocimiento sobre cuestiones importantes de la patología, así como sobre los beneficios y los efectos adversos de los tratamientos disponibles. Los pacientes se sintieron mejor informados y más capacitados para hablar con sus médicos y exponerles sus dudas, expresando interés en obtener más información sobre su condición de salud y sobre los diferentes tratamientos disponibles, por lo que recomendarían la HATD-HBP a otros varones con esta patología. No obstante, los pacientes expresan dudas y un mayor grado de conflicto cuando se les pregunta quién ha de tomar la decisión sobre el tratamiento a seguir.
Conclusiones:
Los pacientes defendieron dos posturas de cara a la participación en la toma de decisiones compartidas, una activa y otra más pasiva, ya que aún cuando desean participar en el proceso de toma de decisiones, muestran algunas resistencias a la hora de tomar una decisión de forma conjunta con su médico o especialista, considerando que es el médico la persona “experta” para toma la decisión final. Sin embargo, la HATDHBP fue bien aceptada entre los pacientes, quienes recomiendan su uso como manual tanto en casa como en la consulta médica para favorecer el proceso de toma de decisiones compartidas.