Título completo: Dispositivo de neuroestimulación implantable para el tratamiento de la epilepsia pediátrica farmacorresistente

Autores: Ramos-García V, Álvarez-Pérez Y, Abt-Sacks A, Rivero-Santana A, Duarte-Díaz A, Perestelo-Pérez L, Santos-Álvarez A, González-Hernández Y, Rodríguez-Rodríguez L, Rivas-Luis F, Serrano-Aguilar P.

Persona de contacto: Vanesa Ramos García (vanesa.ramosgarcia@sescs.es)

 

Puntos clave

  • La epilepsia es un problema neurológico que afecta, aproximadamente, a 10.5 millones de la población mundial menor de 15 años. En España, su incidencia, se estima en 3.7 casos por cada 1000 habitantes entre 6 y 14 años. La epilepsia supone la tercera causa más frecuente de atención neurológica en los servicios de urgencias en el contexto español. Se calcula que entre el 8-33% de las epilepsias son farmacorresistentes.

 

  • El padecimiento de epilepsia se asocia a un mayor riesgo de problemas físicos, tales como fracturas o hematomas, a causa de los traumatismos relacionados con las convulsiones. La comorbilidad cognitiva (discapacidad intelectual) y conductual (problemas neuroconductuales) son más frecuentes entre la población infantil farmacorresistente y en aquellas personas con una alta carga de convulsiones.

 

  • El uso del sistema de neuroestimulación receptiva (SNR) en combinación con el tratamiento habitual -fármacos-, podría mejorar el control de las crisis epilépticas de los pacientes pediátricos que no son candidatos a cirugía cerebral, contribuyendo a una mejor calidad de vida de estos y sus familiares.

 

  • La revisión de la evidencia no identificó ningún ensayo clínico que comparase el uso del SNR frente al tratamiento habitual con fármacos en población pediátrica. Los estudios de series de casos encontrados hasta el momento mostraron que una gran proporción de pacientes pediátricos responden al SNR, con una reducción de entre el 50-75% de la frecuencia de las convulsiones. La intensidad y la duración de las convulsiones también se redujeron después de utilizar el SNR. Los efectos adversos del proceso de implantación del SNR estuvieron relacionados con infecciones, eritemas y hematomas. Solo un estudio informó acerca de efectos moderados relacionados con la estimulación (dolor disestésico en la extremidad superior e inferior derecha), sin reacciones graves que produjeran la interrupción del SNR.

 

  • Se requieren ensayos clínicos con tamaño muestral apropiado en población pediátrica con epilepsia farmacorresistente que usen el SNR como terapia complementaria al tratamiento habitual, para determinar su efectividad en relación al control de la frecuencia, duración e intensidad de las convulsiones, así como las posibles complicaciones asociadas durante su uso e impacto en la calidad de vida de los pacientes. Los resultados de los ensayos clínicos actualmente en marcha podrían permitir determinar la efectividad y seguridad del sistema SNR en población pediátrica con epilepsia farmacorresistente, en un futuro próximo.

 

DOCUMENTOS:

  1. Informe completo:

 

13_SESCS_RNS_Epilepsy_DEF_NIPO