Título completo:
Efectividad de las medidas de cierre o restricción de aforos en espacios destinados a ceremonias y culto, en el contexto de la pandemia por SARS-CoV-2
Autores: Serrano Aguilar P, Ramallo-Fariña Y, Rodriguez-Rodríguez L, Guirado-Fuentes C, García-Pérez L, Gonzalez-Rodríguez C
Persona de contacto: Pedro Serrano Aguilar (pseragu@gobiernodecanarias.org)
Resumen
Introducción
La enfermedad denominada COVID-19, es una enfermedad transmisible de afección preferentemente respiratoria, producida por el virus SARS-CoV-2 (1). Tras su debut en Wuhan (China), y hasta principios de agosto de 2021, han sido comunicados más de 340 millones de casos y de 5,5 millones de muertes en el mundo. La ausencia inicial de intervenciones preventivas (vacunas) y terapéuticas específicas obligó a los gobiernos a aplicar un variado conjunto de medidas o intervenciones preventivas de carácter no farmacológicas para controlar la expansión de la epidemia, reducir las consecuencias sobre las personas, y preservar la capacidad de respuesta de los sistemas sanitarios, denominadas intervenciones no farmacológicas (INF). Las INF incluyen el distanciamiento social, la prohibición de actividades que requieran grandes concentraciones, cierre de centros educativos y sociales, confinamientos domiciliarios (salvo para trabajadores esenciales), aislamiento de individuos sintomáticos y de sus contactos identificados; así como el bloqueo a gran escala de la movilidad de la población mediante toques de queda y cierres territoriales.
Los objetivos del presente informe, son el de identificar, evaluar críticamente y sintetizar la evidencia científica disponible sobre la efectividad para frenar la evolución de la pandemia por SARS-CoV-2 en la población y reducir sus posibles consecuencias en las personas y los sistemas sanitarios, mediante el 1) cierre, o 2) restricción de aforo de cualquier tipo de espacio (cerrado o abierto) utilizado con finalidad ceremonial o religiosa.
Métodos
Se ha realizado una revisión sistemática de la literatura científica disponible, incluyendo revisiones sistemáticas, estudios primarios (ensayo clínico; estudios cuasiexperimentales (antes-después); estudios observacionales de cohortes; series temporales; estudios de casos y controles; estudios descriptivos; estudios de modelización y experimentos naturales), y otros documentos de organismos oficiales publicados en inglés y español en el periodo 2020-2021. Las medidas de resultado primaria seleccionadas son la tasa de incidencia de casos con SARS-CoV-2 con cualquier temporalidad; los cambios en el valor del número efectivo de reproducción (Rt); las ratios de riesgo (RR) para Rt entre diferentes INF; y la tasa de mortalidad atribuida a SARS-COV-2.
Resultados
Se incluyeron 7 publicaciones que correspondían a 5 estudios, dado que tres publicaciones coincidieron en describir, de forma casi idéntica, los efectos de la implantación de una política de restricción de aforo, acompañada de un conjunto adicional de medidas preventivas para celebrar la peregrinación a La Meca.
Los que siguen corresponden a los resultados más relevantes de los estudios incluidos. Hsiang, mediante un estudio ecológico informa que el tamaño del efecto obtenido para la reducción de las tasas de infección asociado al cierre de actividades religiosas pudo ser evaluado únicamente en Corea y Estados Unidos de América, con resultados de diferente signo. Mientras que en Corea la tasa de contagios se redujo –0.30, pero con un intervalo de confianza muy amplio (–0.60, –0.01), y un porcentaje de crecimiento diario de -26,21%; en Estados Unidos de América el efecto fue casi nulo, de 0.01 (–0.03, 0.05), con un porcentaje de crecimiento diario de 0,80%.
Chang et al, mediante modelos de simulación, en el contexto de otro estudio ecológico, sugiere que para reducir la incidencia de COVID-19, restringir los aforos por encima del 20% es más eficaz que reducir globalmente la movilidad, dado que la mayoría de las infecciones acontecen en un número limitado de establecimientos que admiten políticas de restricción de accesos y redistribución de visitas; identificando a los lugares de culto y restaurantes como responsables de las mayores tasas de contagios; debido a la densidad de visitas y al tiempo de permanencia.
Benzell et al, mediante otro estudio ecológico, proponen una ordenación cronológica para guiar la reapertura de diferentes tipos de instalaciones, desde una perspectiva social, atendiendo a un modelo integrado que considera la situación epidemiológica dinámica, la movilidad real de la población, las preferencias de los ciudadanos, y los aspectos económicos, con el siguiente orden, siempre que la situación epidemiológica lo permita: en primer lugar, los bancos, clínicas odontológicas, universidades, y lugares de culto.
Conclusiones
- El conocimiento científico identificado para la elaboración de este informe fue obtenido, analizado e interpretado durante la primera y segunda oleada pandémica; en condiciones muy diferentes a la actuales, caracterizadas, en España, por tasas de cobertura vacunal altas y crecientes, y tasas de incidencia, ocupación hospitalaria y muertes, bajas y en descenso.
- Ninguno de los estudios incluidos en este informe fue específicamente diseñado para evaluar el efecto del cierre o de la apertura con restricción de aforo de establecimientos religiosos y/o actividades ceremoniales; tratándose en todos los casos de estudios que, evaluando un conjunto de INF, permitieron la extracción de datos relativa al efecto relacionado con las actividades religiosas.
- No se han identificado estudios originales válidos para este informe que aporten información sobre los efectos del cierre o apertura con restricción de aforo para ceremonias matrimoniales, fúnebres, académicas, etc.
- La disponibilidad de estudios válidos, que evalúen los efectos específicos del cierre de instalaciones religiosas y/o ceremoniales de interés para este informe, durante las primeras etapas de la pandemia de SARS-COV-2, se ha visto severamente limitada por la incapacidad de las bases de datos internacionales de INF existentes para proporcionar información apropiada enfocada en este tipo de instalaciones.
- Existe evidencia muy escasa (un estudio) y de calidad baja, que proporciona información inconsistente (diferente signo) sobre el efecto del cierre de las instalaciones religiosas sobre la incidencia de COVID-19.
- Existe evidencia procedente de cuatro estudios, de baja calidad, que sugiere que la reducción de aforo en las instalaciones de mayor riesgo, entre las que se encontraban las organizaciones religiosas, redujo sustancialmente el riesgo de transmisión del virus, sin requerir reducciones drásticas de la movilidad general; siempre que la reapertura y la restricción de aforo se acompañe de uso de mascarilla y distanciamiento.
- Sigue siendo necesario disponer de investigaciones independientes con protocolos claros sobre la efectividad de INF consistentes en apertura con restricciones de aforo en el escenario epidemiológico actual.
- Como recomendación sustentada en las conclusiones previas, en el contexto español, caracterizado por una tasa de cobertura vacunal alta, las medidas de prevención frente a nuevos rebrotes, podrían flexibilizarse en consonancia con el escenario epidemiológico y la situación de los servicios sanitarios. Para asegurar que el riesgo de la transmisión en eventos religiosos o ceremoniales celebrados en espacios cerrados con permanencia prolongada se mantenga bajo, es recomendable restringir el aforo y reducir las exposiciones a situaciones no protegidas (sin mascarilla); asegurando la adecuada ventilación, así como mantener distancia interpersonal.