Título completo:Efectividad y seguridad de técnicas bioeléctricas de estimulación en Fibromialgia. Revisión sistemática

Autores: Álvarez-Pérez Y, Rivero-Santana A, Duarte-Díaz A, Perestelo-Pérez L, Ramos-García V, Cazaña Pérez V, Llamas Ramos I, Trujillo E, Téllez-Santana T, Brocalero A, Rodríguez-Rodríguez L, Serrano-Aguilar P

Persona de contacto: Yolanda Álvarez Pérez (yolanda.alvarezperez@sescs.es)

RESUMEN

Introducción

La fibromialgia es una enfermedad musculoesquelética de etiología desconocida que provoca un elevado deterioro de la calidad de vida en términos de impacto biopsicosocial. En la actualidad se ha demostrado que algunas técnicas con corriente eléctrica o electromagnética podrían aliviar significativamente el dolor a corto plazo en la fibromialgia. Dentro de las técnicas bioeléctricas de estimulación se encuentran la estimulación magnética transcraneal (EMT), la estimulación transcraneal de corriente directa (tDCS, por sus siglas en inglés de transcranial direct current stimulation) y la estimulación pulsada mediante la inducción de campos electromagnéticos de baja frecuencia (PEMF, por sus siglas en inglés de pulsed low-frequency magnetic field); así como sus variantes.

Objetivos

Evaluar la efectividad y seguridad de la EMT, estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr), tDCS, estimulación transcraneal de corriente directa de alta definición (HD-tDCS), PEMF y estimulación transcraneal pulsada mediante la inducción de campos electromagnéticos de baja frecuencia (t-PEMF), en el tratamiento de la fibromialgia.

Método

Se ha llevado a cabo una revisión sistemática (RS) de la literatura disponible sobre la efectividad y seguridad de las técnicas bioeléctricas de estimulación descritas anteriormente, de acuerdo con la metodología desarrollada por la Colaboración Cochrane y presentada siguiendo las directrices de la declaración PRISMA. Los estudios seleccionados fueron RS con o sin meta-análisis (MA) y ensayos controlados aleatorizados (ECAs) publicados posteriormente a las RS incluidas. Las RS fueron evaluadas con el instrumento AMSTAR-2 y el riesgo de sesgo de los ECAs fue evaluado mediante la herramienta RoB-II de la Colaboración Cochrane. Se realizó una síntesis narrativa de los resultados ofrecidos por las RS incluidas y de los ECAs publicados posteriormente a dichas RS. Cuando no se identificaron RS con MA para alguna de las técnicas evaluadas, se llevó a cabo un MA para cada medida de resultado siempre que hubo datos disponibles. Las variables de resultado evaluadas fueron dolor (intensidad, interferencia, número de puntos dolorosos, umbral del dolor), fatiga, gravedad de la sintomatología, calidad de vida, ansiedad y depresión.

Resultados

Se incluyeron siete RS (con 35 ECAs en total): dos RS con MA evaluaron la efectividad de la EMT y cinco RS informaron sobre la efectividad de la tDCS (tres de ellas con MA). No se incluyeron RS sobre la PEMF. Adicionalmente se incluyeron 17 ECAs: dos sobre la EMTr, seis sobre la tDCS (dos de ellos evaluaron tDCS autoadministrada en el hogar) y ocho estudios sobre la PEMF (tres de ellos evaluaron la t-PEMF). En 15 de los ECAs adicionales se incluyó un grupo de estimulación simulada como comparador y, en algunos casos, se añadió otro grupo control adicional (tratamiento habitual, tratamiento farmacológico y no intervención). La valoración de la confianza general en los resultados de las RS incluidas fue críticamente baja para la mayoría de las RS, excepto una RS que obtuvo una confianza moderada y otra RS obtuvo una confianza baja. De manera general, tres ECAs adicionales obtuvieron una evaluación global de riesgo de sesgo bajo, otros siete estudios se calificaron con riesgo de sesgo incierto y los siete estudios restantes, con riesgo de sesgo alto. Se llevó a cabo un MA con los ECAs adicionales sobre la PEMF, para las variables intensidad del dolor, gravedad de la sintomatología, calidad de vida relacionada con la salud en general y calidad de vida relacionada con la fibromialgia.

Conclusiones

  • La evidencia científica disponible sobre la efectividad y seguridad de la EMTr, tDCS y PEMF, así como sus variantes evaluadas, sugiere que podrían mejorar el dolor y la calidad de vida, en términos de impacto de la enfermedad, en personas con fibromialgia. No obstante, se requieren estudios de calidad con muestras más amplias que prueben su relevancia clínica.
  • Los resultados no son consistentes en cuanto al posible beneficio de estas técnicas sobre otros síntomas como ansiedad, depresión o fatiga.
  • Las técnicas evaluadas parecen ser seguras, aunque es probable la aparición de efectos adversos leves relacionados con la zona de estimulación.
  • Para cada una de las técnicas evaluadas, el protocolo de aplicación que podría producir mayor alivio del dolor en personas con fibromialgia consistiría en: EMTr de baja frecuencia administrada en la corteza prefrontal dorsolateral derecha; tDCS en la corteza motora primaria izquierda o en el nervio occipital. En el caso de la PEMF la evidencia disponible muestra que las intervenciones más cortas muestran mejores resultados.

DOCUMENTOS:

  1. Informe completo:

 

SESCS_Fibromialgia_DEF_NIPO