Título completo: Eficacia y eficiencia de una intervención escolar para la prevención primaria de los trastornos alimentarios (PRETA).

Financiado por: Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC)

Subvención concedida: 26.586,00 €

Duración: 2 años

Investigadores principales: Yolanda Ramallo Fariña

Investigadores colaboradores: Carina González González, Candelaria Desireé Díaz Melián, María Paz López, Himar González Pacheco, Laura Vallejo Torres, Josune Martín Corral, Tasmania del Pino Sedeño, Alezandra Torres Castaño, Néstor Benítez Brito, Alicia Hernández Rodríguez

Antecedentes:

Los Trastornos Alimentarios y de la ingesta de alimentos (TA) son enfermedades de salud mental, con origen multifactorial, caracterizadas por un comportamiento patológico frente a la ingesta alimentaria y una obsesión continua por el control del peso. Los TA presentan una gran prevalencia entre los preadolescentes en los países desarrollados además de un impacto económico elevado. Las intervenciones preventivas dirigidas a la población de riesgo de TA, se han mostrado eficaces. El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) facilita el acceso a mayores contingentes de población, además de reducir costes.

Objetivos:

1) Desarrollar y validar una intervención universal mediada por las TICS para la Prevención Primaria de Trastornos Alimentarios (PRETA), mediante la adaptación cultural y adecuación a preadolescentes del Programa POtsdam Prevention at Schools (POPS).

2) Evaluar la eficacia del programa PRETA mediante un ensayo clínico controlado aleatorizado (ECA).

3) Evaluar la eficiencia del programa PRETA desde la perspectiva social.

Material y Métodos:

Para el desarrollo y validación: se desarrollará la intervención multicomponente PRETA mediante: 1) la adaptación cultural del Programa POPS a España y preadoslecentes; 2) la incorporación de las características de las intervenciones; 3) su adaptación a las TICs; y 4) la aplicación de un enfoque integral incluyendo a alumnado, padres y profesorado. Se incluirá el modelo cognitivo social, el enfoque educativo de alfabetización mediática y el modelo de influencia tripartito sobre la imagen corporal y TA, como base metodológica.

La validación se llevará a cabo mediante un proceso iterativo de evaluación de contenidos, facilidad de uso y comprensión. Se realizará de forma colaborativa entre equipo de desarrollo, investigadores, escolares y profesorado. Se prevé la realización de 3 grupos focales.

Para evaluar la eficacia se llevará a cabo un Ensayo Clínico Aleatorio pragmático, multicéntrico, con aleatorización bietápica por clúster al grupo intervenido (PRETA) o al grupo control. Ámbito: Tenerife. Sujetos: preadolescentes escolarizados en 5º o 6º de primaria. Tamaño muestral: 1.064 escolares. Aleatorización: Se seleccionarán aleatoriamente 12 colegios y de cada colegio se seleccionarán 2 aulas por nivel. Medidas de resultados: Principal: Riesgo de padecer TA a través del Children Eating Attitudes Test. Secundarias: a) Evaluación de la imagen corporal con el Contour Drawing Rating Scale; b) Insatisfacción corporal, bulimia y obsesión por la delgadez con la versión española del Eating Disorder Inventory-Child; c) Internalización del modelo estético actual y presión por parte de los medios a través de la versión española del Sociocultural Attitudes Towards Appearance Questionnaire-4; d) Evaluación del autoestima con la escala de Rosenberg; e) Medidas de caracterización: peso/talla, antecedentes sociodemográficos, hábitos de alimentación y actividad física. Intervención: se aplicará el programa PRETA por medio de las TICs involucrando al alumnado, profesorado y padres y madres. Los contenidos de PRETA se basarán en: la promoción de estilos de vida y alimentación saludable; valoración crítica del ideal de belleza promovidos por la sociedad y medios de comunicación; concienciación corporal positiva; y fortalecimiento de los recursos y habilidades de los preadolescentes frente a los TA.

Para evaluar la eficiencia: Diseño: análisis coste-efectividad en el corto plazo (CP) y análisis coste-utilidad en el largo plazo (LP), ambos desde la perspectiva social. Recogida de datos: mediante formularios web a los progenitores, se recogerá el uso de recursos y sus costes unitarios a los 3 y 6 meses desde la intervención. Análisis de datos: para el CP, se compararán los dos grupos y se realizará un análisis probabilístico mediante bootstrapping. Para el LP se usará un modelo de decisión tipo Markov. Además, se llevará a cabo un análisis de sensibilidad determinístico y probabilístico.

Persona de contacto: Yolanda Ramallo Fariña (yolanda.ramallofarina@sescs.es)