Titulo completo: Evaluación de una intervención sobre tabaquismo en enseñanza secundaria. Programa ITES.

Código: SESCS Núm. 2007/07

Autores: Torres Lana A, Morales Núñez A, Ramallo Fariña Y, Ramos-Goñi JM, Linertová R, Duque González B.

Resumen


Introducción

Para conseguir la reducción del tabaquismo entre los jóvenes se requiere que los estados y comunidades desarrollen políticas y programas de intervención, de efectividad y eficiencia científicamente probada, en las edades críticas en las que los escolares se exponen al inicio de consumo de tabaco y de otras sustancias tóxicas. La escuela es un ámbito privilegiado para el desarrollo de actividades de prevención y promoción de la salud, ya que facilita una mayor eficiencia de los programas al permitir el uso de recursos ya existentes sobre una población adolescente escolarizada.

Objetivo

En este informe se pueden definir tres objetivos principales:
1. Evaluación de la efectividad de la intervención sobre tabaquismo en enseñanza secundaria.
2. Revisión de la literatura científica sobre eficiencia de los programas educativos en el tabaquismo en adolescentes.
3. Evaluación de la eficiencia de la intervención.

Metodología

La información necesaria para llevar a cabo la evaluación de la efectividad del programa de Intervención sobre Tabaquismo en Enseñanza Secundaria (ITES) y la evaluación económica del mismo, ha sido obtenida de un ensayo aleatorizado y controlado, de tipo longitudinal, y de corte pragmático.

El ámbito de estudio es la isla de Tenerife, y se seleccionaron aleatoriamente tres centros escolares públicos como centros de intervención, y otros seis como centros de control.

A la cohorte de intervención se le aplicó un programa compuesto por 17 actividades repartidas en 15 talleres a lo largo de los cuatro años de la enseñanza secundaria, que transcurrió desde el 2002 al 2006. La intervención se ha evaluado con 180 alumnos de 4º curso de la ESO y para el grupo de control se obtuvo información de 1.001 alumnos.

Los talleres son coordinados y moderados por los propios docentes de los centros. Al principio y al final de cada año lectivo se evalúan los resultados a través de una encuesta auto-cumplimentada por los propios alumnos intervenidos.

El marco teórico sobre el que ITES fue elaborada es el modelo PRECEDE (Predisposing, Reinforcing, and Enabling Constructs in Educational/Environmental Diagnosis and Evaluation) formulado por L.W. Green et al y posteriormente revisado por el propio autor, y recientemente adaptado para la realización de diagnósticos de conductas por J.L. Bimbela.

La búsqueda bibliográfica se realizó en la base de datos electrónica de evaluaciones económicas (NHS EED) del Centre for Reviews and Dissemination de la Universidad de York (CRD) en septiembre de 2008, además de una búsqueda manual, revisando las referencias de los artículos identificados y revistas españolas (hasta febrero de 2009).

Para el análisis coste-efectividad se implementó un modelo de árbol de decisión en el que una rama representa el escenario en el que la ITES es implementada en secundaria, mientras la otra rama sería un escenario sin el programa. El análisis se realizó desde la perspectiva sanitaria y el horizonte temporal fue toda la vida del alumno que ha sido intervenido durante los 4 años de enseñanza secundaria. La medida de efectividad seleccionada fueron los años de vida ganados (AVG) y se descontaron costea y efectos con una tasa del 3%. Se realizaron análisis de sensibilidad estocásticos y multivariantes, y las curvas de aceptabilidad fueron calculadas.

Resultados

La reducción relativa del riesgo (RRR) de experimentación con el tabaco es del 57% en los alumnos que han recibido 4 años de intervención con un riesgo relativo (RR) de 0,43 (IC al 95%: 0,28 a 0,64; P<0,0001), no se evidencian diferencias en la efectividad del programa según el sexo.

Aunque sí se observa, que a medida que aumentan los años de intervención, se obtienen mejores resultados, siendo significativo el programa desde el segundo año. Lo mismo sucede con el consumo de tabaco, con una RRR del 78,4% y un RR de 0,21 (IC al 95%: 0,08 a 0,55; P=0,0001) tras cuatro años de intervención.

El número de alumnos necesarios a tratar, para que un alumno deje de experimentar con el tabaco, si han participado en el programa durante los cuatro años es de 2,7 y en el caso del consumo de tabaco de 4,2.

Ni el consumo medio diario de tabaco de los alumnos fumadores, ni la edad media de experimentación difiere entre los alumnos intervenidos y los del grupo de control.
La revisión de la literatura reveló que son escasas las evaluaciones económicas completas que evalúen una intervención preventiva contra el tabaquismo en jóvenes. Se identificaron 5 estudios, de los cuales tres concluyeron que el programa evaluado produce ahorros, es decir que los costes futuros ahorrados superan los costes de la intervención, lo que confirman también nuestros resultados. Los dos estudios restantes encontraron una ratio coste-efectividad favorable.

La evaluación económica del programa muestra una ratio coste efectividad incremental de -44.911 €/AVG, lo que implica que por cada euro que se invierte en el programa se produce un ahorro futuro de entre 10€ y 20€. Además atendiendo a la curva de aceptabilidad, para una disponibilidad a pagar de 9.000 €/AVG la probabilidad de acertar implantando la ITES es del 95%.

Conclusiones

El programa ITES se muestra efectivo en la reducción de la experimentación y consumo de tabaco, sin mostrar diferencias por sexo, a pesar de no tener un diseño con una perspectiva de género.
Aunque las características del programa permitirían aplicarlo con carácter modular, es su implementación completa de cuatro años la que ofrece mejores resultados.

El programa ha mostrado tener una relación coste-efectividad muy favorable. La introducción de ITES en todas las aulas de Canarias ofrecería un ahorro futuro de costes de entre 10 y 22 veces el importe invertido en el programa.

Informe final 2007 Nº 07 en PDF