Título completo: Guía de diseño, evaluación e implantación de servicios de salud basados en telemedicina.
Código: SESCS Num. 2006/27
Autores: Serrano Aguilar P, Yanes López V, coordinadores.
Resumen
Introducción
Los servicios de salud basados en telemedicina han ampliado progresivamente sus aplicaciones a cada vez más especialidades médicas a lo largo de los últimos 15 años. La difusión de estas tecnologías descansa en el incremento del número de proyectos de investigación que van dando lugar a un cuerpo de literatura creciente.
Sin embargo, a pesar de que el número de ensayos clínicos ha crecido, gran parte de la literatura disponible continúa consistiendo en descripciones casi anecdóticas de aplicaciones de telemedicina.
Este hecho favorece la persistencia de las dudas sobre el valor real de la telemedicina. Además de la escasez de pruebas científicas, existen otras barreras que obstaculizan la incorporación de la telemedicina en la práctica clínica.
Esta guía, desarrollada a partir de la colaboración de varias agencias de evaluación de tecnologías sanitarias españolas, tiene por objeto ofrecer recomendaciones para contribuir a que los proyectos de investigación y experiencias piloto en telemedicina, que se lleven a cabo en el futuro, incorporen las herramientas habitualmente aplicadas en el ámbito de la evaluación de tecnologías sanitarias para aportar información sobre la efectividad, la seguridad, la relación costeefectividad y el impacto sobre los servicios sanitarios. De esta manera se pretende contribuir a generar conocimiento científico válido para informar la toma de decisiones sobre la incorporación de la telemedicina en los sistemas sanitarios. Pero esta guía también quiere contribuir a orientar la fase de implantación a la práctica clínica rutinaria. Por ello, este documento se centra en sus dos primeras secciones de diseño y evaluación, en los fundamentos de investigación basados en la generación de hipótesis para obtener resultados científicamente válidos.
La tercera sección aporta recomendaciones para mejorar el éxito en la implantación de estas tecnologías en los sistemas sanitarios. Para afrontar esta última tarea, hemos llevado a cabo, previamente al desarrollo de la guía, una fase de investigación cualitativa que ha permitido identificar los problemas que limitan la implantación de los servicios de telemedicina en España. Los resultados de este estudio han servido para adaptar la estructura y los contenidos de esta guía a las necesidades y dificultades reales relacionadas con la implantación de los servicios de telemedicina que han sido reconocidos por médicos clínicos, investigadores, gerentes y representantes de la industria en España.
La telemedicina es una tecnología compleja que puede afectar a todas las etapas de la atención sanitaria, modificando el rol de los profesionales, los modelos clásicos de interacción entre estos y los pacientes, así como los esquemas organizativos tradicionales de los servicios sanitarios. Por esta razón, la investigación de los diferentes componentes, fases e interacciones que tienen lugar en este nuevo y, en ocasiones provocador marco de interacción entre sanitarios y pacientes requiere de la combinación de métodos cuantitativos y cualitativos.
La metodología de consenso entre expertos ha servido para que, recientemente, hayan quedado identificadas las áreas de investigación de mayor prioridad en telemedicina. La necesidad de potenciar la investigación tecnológica, la investigación clínica, la investigación centrada sobre factores humanos y ergonómicos y la evaluación económica se ve complementada por la conveniencia de que, en cada caso, se tengan en cuenta los siguientes tres objetivos: utilizar los modelos y métodos de investigación más robustos existentes; promover estudios multidisciplinares, especialmente cuando se pretenden evaluar resultados; e, integrar la investigación sobre telemedicina en el contexto de la investigación evaluativa de servicios sanitarios.
Esta guía ha sido elaborada para ayudar a que los próximos proyectos de investigación en telemedicina sean coherentes con los postulados anteriores, contribuyendo a la mejora del diseño, ejecución y evaluación de los nuevos servicios de salud basados en telemedicina.
Mejorando, de este modo las posibilidades de implantación normalizada de estos servicios en los sistemas sanitarios. Otros trabajos previamente desarrollados en España por Andrés Martínez, de la Universidad Politécnica de Madrid y Rafael Canto, de la Empresa Pública Emergencias Sanitarias de Andalucía, han sido de inestimable ayuda para afrontar estos objetivos.
Objetivos y usuarios
Esta guía pretende contribuir a que los resultados de los proyectos de investigación y pilotajes en telemedicina aporten la evidencia científica necesaria para afrontar, con menor incertidumbre, la toma de decisiones sobre la incorporación, difusión y uso apropiado de los nuevos servicios de salud basados en telemedicina. Para ello, esta guía incluye recomendaciones sobre las consideraciones previas al desarrollo de proyectos de investigación o pilotajes en telemedicina, el diseño más apropiado de acuerdo a las necesidades (objetivos) de los investigadores, la selección de medidas de resultado a utilizar, además de algunas recomendaciones para mejorar el proceso de implantación normalizada en las organizaciones sanitarias.
Usuarios de esta guía Esta guía está dirigida tanto a los profesionales como a los gestores de las instituciones sanitarias del ámbito público y privado.
– A los profesionales sanitarios, por dos razones fundamentales: o Porque son los profesionales quienes conocen, antes y mejor, las necesidades de los pacientes, y tienen, además, la capacidad de identificar la mayoría de las oportunidades para innovar y adaptar las tecnologías de la comunicación a las necesidades de los pacientes. o Porque el proceso de incorporación de las tecnologías sanitarias a la práctica clínica suele ser impulsado, en la mayor parte de los casos, por parte de los profesionales sanitarios.
– A los gestores y responsables de la planificación y financiación de los servicios sanitarios porque, en el caso particular de la telemedicina y a diferencia de lo que ocurre con otras tecnologías sanitarias, un importante volumen de iniciativas para desarrollar estos nuevos servicios surge desde la administración sanitaria, guiadas por la búsqueda de la mejora de la accesibilidad y de la eficiencia.