Título completo: Indicaciones de la Estimulación Magnética Transcraneal: trastorno depresivo mayor y otros trastornos.

Autores: Perestelo-Pérez L, Rivero-Santana A, Pérez-Ramos J.

Persona de contacto: Lisibeth Perestelo (lilisbeth.peresteloperez@sescs.es)

Resumen


Introducción:

La estimulación magnética transcraneal (EMT) es una técnica neurofisiológica no invasiva que por inducción de una corriente en el cerebro modula la actividad en determinadas regiones corticales y circuitos neuronales asociados.

Desde su incorporación, se ha producido un rápido incremento en las aplicaciones de la EMT en la clínica y en la investigación, gracias a su uso como complemento de otros métodos neurocientíficos en el estudio de vías motoras centrales, o para el estudio de la excitabilidad cortical y el mapeo de funciones cerebrales corticales. La estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) hace referencia a la EMT aplicada de forma rítmica y repetida durante una sesión, permitiendo modular la actividad cerebral en la región cortical afectada más allá de la duración de la estimulación; lo que puede ser de ayuda en la asignación de funciones a zonas cerebrales específicas y en la conectividad entre ésta, así como para aportar datos sobre la excitabilidad cortical. La estimulación puede aplicarse en distintos rangos de frecuencia, igual o menor a un Hercio (1 Hz) por segundo (baja frecuencia) o mayor o igual a 1 Hz, (EMTr de alta frecuencia).

Aunque el trastorno depresivo mayor es la condición donde la aplicación de la EMTr se ha estudiado más extensamente, algunos ensayos clínicos han indicado que la EMTr también puede ser una opción terapéutica para un amplio número de patologías neurológicas y neuropsiquiátricas, tales como el dolor crónico, el ictus, la enfermedad de parkinson, la esquizofrenia y el trastorno obsesivo compulsivo.

En años recientes se han realizado diversos estudios para investigar la eficacia y seguridad de la EMTr y, aunque han reportado resultados positivos en distintas patologías, aún existe incertidumbre y algunas inconsistencias en cuanto a cuáles son los parámetros más efectivos a emplear, como por ejemplo el grado de estimulación, la intensidad, las zonas cerebrales a estimular y los intervalos de tiempo que son más eficaces para tratar y producir una respuesta o remisión en los pacientes con diferentes enfermedades neurológicas y neuropsiquiátricas.

Objetivo:

Revisar las indicaciones terapéuticas de la EMTr para la depresión y otros trastornos como la esquizofrenia, el trastorno obsesivo compulsivo, el dolor crónico, el ictus, y la enfermedad de parkinson, a partir de la evidencia científica actual.
Evaluar la eficacia y seguridad de la EMTr para la depresión y otras patologías neurológicas y psiquiátricas en las que se ha investigado su potencial terapéutico.

Metodología:

Se consultaron las siguientes bases de datos electrónicas: MEDLINE y PreMedline (1950-octubre 2012), EMBASE (1980-octubre 2012), PsycInfo (1887-octubre 2012), CINAHL (1982-octubre 2012), Cochrane Library (1982-octubre 2012), Centre for Reviews & Dissemination (1973-octubre 2012). El análisis bibliográfico se complementó con consultas manuales.
Dos revisores llevaron a cabo todo el proceso de selección de los estudios y en caso de duda y/o desacuerdo entre ellos se acudió a un tercer revisor, quien comprobó los criterios del protocolo e intentó llegar a un consenso con los otros dos revisores. Se seleccionaron revisiones sistemáticas con  metanálisis de ensayos controlados aleatorizados que analizaran la eficacia de la EMTr frente al placebo (EMTr simulada) o frente a la terapia electroconvulsiva, para cualquier condición médica. La selección de los estudios se limitó a aquellos publicados en los idiomas inglés y español.
Una vez identificados los estudios que cumplían con los criterios de inclusión, se volcaron los contenidos de interés en unas hojas de extracción de datos. La calidad metodológica de las revisiones incluidas se evaluó utilizando la escala de Oxman.

Resultados:

Un total de 673 referencias fueron localizadas en las bases de datos electrónicas. Tras eliminar los duplicados de las citas resultaron 456 referencias, de las que se seleccionaron 225 abstracts y se excluyeron 231 referencias. Finalmente se incluyeron un total de 33 metanálisis: 17 sobre la EMTr para el tratamiento de la depresión, 7 en esquizofrenia, 1 para el trastorno obsesivo compulsivo, 4 sobre el dolor crónico, 2 para el ictus y 2 para la enfermedad de parkinson. La mayoría de estudios excluidos fueron revisiones narrativas o revisiones sistemáticas que no incluían metanálisis.

Conclusiones:

En cuanto a la eficacia de la EMTr, en la mayoría de los trastornos evaluados se han obtenido efectos estadísticamente significativos. Sin embargo, salvo para el efecto global de la técnica sobre la reducción a corto plazo de los síntomas depresivos, la evidencia existente es insuficiente para establecer su eficacia en el tratamiento de los diferentes trastornos examinados, al provenir de estudios con muestras pequeñas que producen estimaciones imprecisas.

En muchos casos los resultados de las revisiones no son consistentes, observándose heterogeneidad entre los estudios estadísticamente significativa. No se han identificado de forma consistente predictores o moderadores que expliquen significativamente dicha heterogeneidad, por lo que aún se está lejos de un protocolo de aplicación estandarizado en cuanto a los parámetros de estimulación para cada trastorno. Es necesaria la realización de ensayos controlados aleatorizados con muestras grandes para poder llegar a conclusiones definitivas sobre estas cuestiones. Por otra parte, se hace también imprescindible investigar los efectos del tratamiento a medio y largo plazo, dada la escasez de datos actuales a ese respecto.

Informe final 2012 Indicaciones de la estimulación magnética transcraneal