Título completo: Participación de los pacientes en la Evaluación de Tecnologías Sanitarias: manual metodológico
Autores: Toledo-Chávarri, A, Perestelo-Pérez L, Álvarez-Pérez Y, Abt-Sacks A, Santoro Domingo, P, Villalón D, Trujillo MM, Triñanes Pego Y, Palma M, López de Argumedo M, Cuéllar-Pompa L, Serrano-Aguilar, P
Persona de contacto: Ana Toledo Chávarri (anatoledochavarri@sescs.es)
Resumen
Introducción
Las tecnologías sanitarias se definen como intervenciones que pueden ser empleadas para promover la salud, prevenir, diagnosticar, tratar una determinada condición clínica o rehabilitar a pacientes con dicha condición. Se denominan tecnologías sanitarias, entre otros, a los procedimientos diagnósticos y terapéuticos, los dispositivos y equipos médicos, los medicamentos, los programas de rehabilitación y prevención e incluso modelos o sistemas de organización sanitaria.
Ante un contexto en el que aparecen continuamente nuevas tecnologías en el ámbito sanitario es necesario tomar decisiones sobre su incorporación para que, en el caso particular del Sistema Nacional de Salud de España, pueda ser considerada su inclusión en la Cartera de Servicios del Sistema Nacional de Salud y, consecuentemente, financiadas con fondos públicos. La Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETS) tiene como fin revisar y evaluar el valor de dichas tecnologías para los consumidores, pacientes y cuidadores, para el sistema sanitario y, en un sentido más amplio, para la sociedad.
En los últimos años, la participación de pacientes emerge como un imperativo para lograr decisiones más informadas, transparentes y legítimas sobre las tecnologías sanitarias. Por ello, tanto a nivel internacional como en nuestro contexto, la participación de pacientes en los procesos de ETS está aumentando en los últimos años.
Objetivo
El objetivo general de este manual metodológico es disponer de una guía estándar que facilite la incorporación efectiva y eficiente de pacientes a los procesos de elaboración de informes de ETS de manera homogénea en la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (RedETS). Este manual propone un marco flexible y comprehensivo proponiendo herramientas y aumentando las capacidades de la RedETS para involucrar a pacientes en la ETS.
Metodología
Se consultaron las bases de datos electrónicas Medline, Embase, Cinahl, SCI-EXPANDED, Cochrane Library, PsycINFO, Scopus y JSTOR para llevar a cabo una revisión sistemática de la literatura donde se incluyeron estudios con todo tipo de diseño, manuales, y páginas web o portales en los que se describa una estrategia y/o metodología que vincule a los pacientes a la ETS. Dos revisores llevaron a cabo todo el proceso de selección de los estudios y en caso de duda y/o desacuerdo entre ellos se acudió a un tercer revisor.
Asimismo, se llevó a cabo un estudio cualitativo para analizar las percepciones de gestores, responsables y metodólogos de ETS en el contexto español sobre la participación de los pacientes. Sus objetivos fueron: 1) Recoger las diferentes definiciones de la implicación de pacientes y cuidadores. 2) Recopilar experiencias previas de participación de pacientes en ETS en el contexto español, así como los métodos utilizados. 3) Conocer las barreras y facilitadores existentes para la participación de pacientes en ETS en el contexto español en comparación con el panorama internacional.
Por último, se realizó una consulta tipo Delphi a través de un cuestionario que fue enviado a organizaciones de pacientes, cuidadores y consumidores. El cuestionario exploró, mediante dos rondas sucesivas de consulta, las opiniones de estas organizaciones sobre: 1) cuáles son los valores que justifican la participación de pacientes en la ETS; 2) cuáles son las formas, etapas y actividades de ETS más importantes en las que es posible la participación de pacientes; y 3) cuál es el modo más adecuado de hacer operativa dicha participación.
Resultados
Se identificaron un total de 358 referencias de interés potencial a partir de la búsqueda en las bases de datos electrónicas. De éstas, se seleccionaron 58 referencias para la revisión sistemática. A éstas, se les añadieron otras 43 identificadas a través de las búsquedas manuales.
Se realizaron un total de 13 entrevistas a gestores, responsables y metodólogos de ETS. En la consulta a responsables de organizaciones de pacientes, se obtuvieron 66 respuestas en la primera ronda de preguntas y 37 en la segunda.
Los temas principales identificados en la revisión de la literatura estructuran este informe. En primer lugar, se enmarca la participación de pacientes reflexionando sobre porqué, quién y por qué vías puede hacerse la participación de pacientes en ETS. En segundo lugar, se plantea la planificación de la participación, explorando los posibles diseños y procedimientos de selección e invitación, cuáles son las contribuciones esperables por parte de los pacientes y qué recursos son necesarios para que sea efectiva. En tercer lugar, se identifican y evalúan los métodos de participación de pacientes en las diferentes fases de la ETS. Por último, se identifican metodologías y herramientas para la evaluación del impacto de la participación.
Los resultados reflejan los hallazgos de los documentos más relevantes para cada uno de estos apartados, complementados por los hallazgos de las entrevistas y la consulta.
Finalmente se realizó un proceso de consenso en la RedETS para llegar a una estrategia de incorporación de pacientes en la ETS en España.
Conclusiones
La participación de pacientes puede incorporarse en casi todas las fases y productos de la ETS. Si bien, el grado de dificultad de la implementación será variable dependiendo del objetivo buscado. De este modo, sería adecuada una implantación progresiva de una estrategia de participación de pacientes en ETS que cuenten con una serie de acciones tanto concretas como estratégicas que cubran el marco normativo y conceptual, el diseño de la participación, los métodos de participación de pacientes en las diferentes fases de la ETS y la evaluación de la participación.
La implementación de una estrategia de participación de pacientes en la RedETS requiere, en primer lugar, establecer un marco normativo y conceptual que haga transparente los valores, objetivos y procedimientos de la participación de pacientes en la RedETS. En segundo lugar, necesita definir el diseño de la participación de pacientes en sus ETS y establecer qué métodos se utilizarán para cada una de sus fases.
Por último, será importante poner en marcha una estrategia de evaluación de la participación de pacientes que haga transparentes las contribuciones de los pacientes y contribuya a generar evidencias sobre la efectividad de dicha participación.