Título completo: Revisión sistemática de los aCGH para el estudio genético de trastornos del neurodesarrollo en etapa pediátrica.
Autores: García Pérez L, Valcárcel Nazco C, Rodríguez Rodríguez L, Cuéllar Pompa L, Rodríguez de la Rosa C, Posada de la Paz M, Imaz Iglesia I, Armengol i Dulcet L, Plaja Rustein A, Serrano Aguilar P.
Persona de contacto: Lidia García Pérez (lidia.garciaperez@sescs.es)
Resumen
Introducción
El cariotipo ha sido considerado tradicionalmente el método para el diagnóstico de anomalías genéticas. Sin embargo, el último consenso del International Standard Cytogenomic Array Consortium considera que el aCGH debe ser la primera opción para el diagnóstico de la discapacidad intelectual (DI) /retraso mental (RM) o las anomalías congénitas. En este ámbito, varias revisiones de la literatura documentan la validez diagnóstica de los arrays; sin embargo, su calidad metodológica no es la idónea por lo que es necesario realizar una revisión sistemática exhaustiva que permita conocer la capacidad de los aCGH para el estudio de los trastornos del neurodesarrollo en edad pediátrica.
Objetivo
Revisión sistemática de la literatura científica sobre los aCGH para el estudio genético de trastornos del neurodesarrollo en edad pediátrica.
Metodología
Se realizaron búsquedas sistemáticas de artículos en las bases de datos electrónicas MEDLINE y MEDLINE in process, EMBASE, The Cochrane Library Plus (CENTRAL, Cochrane Systematic Reviews Database), PsycInfo y CRD (DARE, HTA, NHS-EED) en octubre de 2014. También se identificaron estudios a partir de revisiones sistemáticas previas.
Se incluyeron todos aquellos estudios en los que se evaluó el rendimiento diagnóstico de los aCGH de BAC o de oligonucleótidos para el estudio genético de sujetos en edad pediátrica o adolescencia con problemas neurológicos. Se consideraron problemas neurológicos los siguientes: dificultades para el aprendizaje, RM/DI, trastorno del espectro autista (TEA), epilepsia, trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH), rasgos dismórficos, entre otros. También se incluyeron estudios de coste-efectividad.
Dos revisores seleccionaron de forma independiente los estudios.
La extracción de datos de los estudios incluidos fue llevada a cabo por un revisor y comprobada por un segundo revisor. Los dos revisores contrastaron sus opiniones y cuando hubo dudas o discrepancias éstas fueron resueltas mediante consenso o con la ayuda de un tercer revisor. Los datos fueron recogidos en hojas electrónicas diseñadas ad hoc. La calidad metodológica de los estudios fue valorada. La información recopilada fue sintetizada a través de una revisión narrativa con tabulación de los resultados. Se realizó un meta-análisis de estudios que incluían muestras con DI.
Resultados
En total se incluyeron en esta revisión 84 artículos. Se identificaron 6 estudios secundarios basados en revisiones sistemáticas, 73 estudios primarios en los que se evaluaba el rendimiento diagnóstico de los aCGH en una muestra de pacientes mayoritariamente pediátricos con problemas neurológicos y 3 evaluaciones económicas. El número de pacientes incluido en los estudios varía de 20 a 15.767 sujetos. Los principales resultados son los siguientes:
• En pacientes con RM/DI y cariotipo negativo la tasa de copy number variants (CNV) patogénicas varía de 5% a 26% mediante aCGH de BAC y de 6% a 30% mediante aCGH de oligonucleótidos. El resultado del meta-análisis muestra una tasa de rendimiento de la prueba de 10,5% para aCGH BAC y de 14,3% para aCGH de oligonucleótidos.
• En pacientes con TEA las tasas de rendimiento de la prueba variaron entre 1,12% y 28%. Se observó mayores tasas en muestras de pacientes sindrómicos o con RM/DI. • Se identificaron pocos estudios individuales de otras enfermedades como epilepsias, TDAH o síndromes específicos.
• Las evaluaciones económicas, ninguna realizada en España, concluyen que los aCGH son coste-efectivos para el estudio genético de la DI.
Conclusiones
• Los aCGH tienen la capacidad de identificar CNV patológicas no detectables mediante el cariotipo convencional en pacientes con RM/DI. El rendimiento de aCGH de oligonucleótidos parece superior al rendimiento de aCGH BAC.
• Existen ciertas pruebas de que aCGH ofrece tasas de rendimiento aceptables para el estudio genético de los TEA, la epilepsia y el TDAH aunque el número de estudios es limitado.
• Aunque evaluaciones económicas realizadas fuera de España concluyen que los aCGH son coste-efectivos para el estudio genético de la DI, sería necesario realizar un estudio desde el punto de vista de nuestro Sistema Nacional de Salud.
Recomendaciones
Dados los resultados y conclusiones de esta revisión sistemática, se formulan las siguientes recomendaciones:
• Se recomienda considerar los aCGH como posible sustituto del cariotipo convencional para el estudio genético de la DI/RM cuando éste sea necesario, relegando el cariotipo a aquellos síndromes más evidentes.
• El estudio genético de otros trastornos con aCGH, como los TEA, tendría que limitarse a determinados casos de acuerdo a las recomendaciones de guías de práctica clínica sobre el estudio genético de estas enfermedades.
• Se recomienda realizar una evaluación económica de aCGH en comparación con otras pruebas genéticas para el estudio de la DI/RM desde la perspectiva del Sistema Nacional de Salud en España.