Título completo: Utilización de datos sanitarios de vida real para el análisis de la adherencia a la terapia farmacológica de pacientes con trastorno depresivo.

Financiado por: Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC)

Subvención concedida: 20.160,00 €

Duración:2 años (01/01/2021-31/12/2022)

Investigadora principal: Tasmania del Pino Sedeño, Francisco Javier Acosta Artiles

Investigadores colaboradores: Cristina Valcárcel Nazco, Isabel Hurtado Navarro, Francisco Ramón Estupiñán Romero, Gabino Suárez Rodríguez, Beatriz González de León, Lidia García Pérez, Yolanda Ramallo Fariña, Leticia Rodríguez-Rodríguez.

Objetivos:

Objetivo principal:

Analizar la adherencia terapéutica, la polimedicación y las trayectorias asistenciales experimentadas por los pacientes con trastornos depresivos en el SCS y el coste del tratamiento recibido por los pacientes con trastornos depresivos en el SCS a partir de RWD.

Los objetivos específicos son:

  1. Analizar la adherencia terapéutica, la polimedicación con fármacos psicoactivos, así como su relación en pacientes con trastornos depresivos en el SCS a partir de RWD.
    1. Estimar la prevalencia de la adherencia terapéutica a los fármacos psicoactivos.
    2. Estimar la prevalencia y la tipología de polimedicación (misma clase de psicofármacos, multiclase, auxiliar, de potenciación o aumento, y total) con fármacos psicoactivos.
    3. Estimar la relación entre la polimedicación y la adherencia terapéutica.
  2. Analizar las trayectorias asistenciales experimentadas por los pacientes con trastornos depresivos en el SCS (contactos del paciente con el sistema sanitario y actividades clínicas registradas en cada contacto) a partir de RWD.
    1. Revisar el estado del conocimiento sobre las recomendaciones vigentes en la atención de pacientes con trastorno depresivos.
    2. Identificar y clasificar las trayectorias asistenciales observadas a partir de RWD según adherencia, polimedicación y conformidad con las recomendaciones vigentes en la atención de pacientes con trastorno depresivos (en adecuadas e inadecuadas).
  3. Analizar el coste de los trastornos depresivos en Canarias a partir de RWD.
    1. Estimar el coste de las trayectorias asistenciales de la depresión.

i. Estimar el coste de las trayectorias asistenciales de pacientes adherentes y no adherentes.

ii. Estimar el coste de las trayectorias asistenciales de pacientes polimedicados y no polimedicados.

iii. Estimar el coste de las trayectorias asistenciales clasificadas como adecuadas e inadecuadas.

iv. Estimar el coste evitable (desinversión) de aquellas trayectorias asistenciales observadas que no están sustentadas por las recomendaciones vigentes (inadecuadas).

Metodología:

Diseño: Estudio de cohorte poblacional, retrospectivo, longitudinal y multicéntrico con datos extraídos de las bases de datos del SCS.

Periodo de estudio y centros participantes: Se recogerán datos de todos los pacientes tratados con fármacos antidepresivos (código ATC: N06A) en el SCS (atención primaria y especializada) desde enero 2013 a diciembre 2020.

Criterios de selección de casos: mayores de 18 años con diagnóstico de trastorno depresivo (CIE-10: F32-F33, Episodios depresivos y Trastorno depresivo recurrente; F:34.1, Distimia) entre 2013 y 2020 y tratados con antidepresivos (código ATC: N06A) registrados en el sistema de gestión administrativa y clínica de Atención Primaria (Drago AP). Se excluirán aquellos con historia de enfermedad psiquiátrica grave: Episodio maníaco y trastorno bipolar (CIE-10: F30-31) y Esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastornos de ideas delirantes (F20-29).

Fuentes de datos: Drago AP, Historia Clínica Electrónica en Atención Especializada (DRAGOAE) con el Registro de Casos Psiquiátricos de Canarias (RECAP) y Receta Electrónica Continua.

Persona de contacto: Tasmania del Pino Sedeño (tasmania.delpino@sescs.es)