Título completo: Valor Monetario de un Año de Vida Ajustado por Calidad: Estimación empírica del coste de oportunidad en el Sistema Nacional de Salud

Autores: Vallejo-Torres L, García-Lorenzo B, Castilla I, Valcárcel Nazco C, García-Pérez L, Linertová R, Serrano-Aguilar P.

Persona de contacto: Laura Vallejo Torres (laura.vallejotorres@sescs.es)

Resumen


Introducción

Para poder incorporar la evaluación económica en la toma de decisiones sobre financiación sanitaria es necesario conocer la cantidad máxima que se considera apropiada invertir por unidad de efectividad en salud en el sistema sanitario, es decir, el umbral de coste-efectividad. Existen dos perspectivas sobre lo que el umbral debe representar: i) la valoración monetaria de la sociedad sobre los beneficios en salud, o ii) el coste de oportunidad de introducir nuevas tecnologías, es decir, las pérdidas en salud que resultan de desviar fondos sanitarios para financiarlas. La segunda perspectiva se considera más relevante en contextos donde el presupuesto ha sido previamente asignado, y se requiera por tanto desviar recursos actualmente empleados en el Sistema Nacional de Salud (SNS) para poder financiar una nueva tecnología. Las decisiones deben basarse en dicho caso en la comparación de las ganancias en salud asociadas a la nueva incorporación y las pérdidas en salud asociadas a la cancelación de servicios que son actualmente financiados, es decir, en el coste de oportunidad.

Objetivo

El objetivo de este informe es estimar el coste de oportunidad promedio de las decisiones de financiación sanitaria en el contexto español. El coste por Año de Vida Ajustado por Calidad (AVAC) al que opera actualmente el SNS ofrece una aproximación de este coste de oportunidad y sirve de guía para fijar el umbral de coste-efectividad en contextos de presupuestos fijos.

Metodología

El cálculo del coste por AVAC requiere de la estimación del efecto que el gasto sanitario público tiene sobre la salud de la población, en términos de esperanza y calidad de vida. La estimación de dicho efecto es compleja, tanto por problemas de disponibilidad de información como por la naturaleza de la relación entre ambas variables.
Se creó una amplia base de datos de características demográficas, de salud, socioeconómicas y de gasto sanitario de las Comunidades Autónomas entre los años 2008 y 2013. Empleamos métodos econométricos de regresión, incluyendo modelos longitudinales de efectos fijos y técnicas de variables instrumentales.

Resultados

Nuestro modelo estimó un efecto positivo y estadísticamente significativo del gasto sanitario sobre la esperanza de vida ajustada por calidad. En base a dicha estimación se calculó un coste promedio por AVAC entre los 21.000 € y 24.000 € (expresado en Euros de 2012) en el SNS español.

Conclusiones

Este informe ofrece por primera vez una estimación empírica del coste de oportunidad en términos de AVAC que pueda ser empleada como herramienta para la fijación del umbral de coste-efectividad en España en contextos de presupuestos previamente asignados. Esta estimación se basa en la mejor evidencia disponible, pero no puede ser considerada como una cifra exacta. Por ello, se recomienda emplear un rango de entre 20.000 € y 25.000 € como umbral de coste-efectividad en dichos contextos. La actualización de esta cifra de manera periódica utilizando información más reciente, se considera además necesaria para su uso óptimo como referencia para el umbral de coste-efectividad.

PDF Informe final 2015 Valor Monetario de un AVAC: Estimación empírica del coste de oportunidad en el Sistema Nacional de Salud