Noticias

Nace la Red de Investigación en Cronicidad, Atención Primaria y Promoción de la Salud (RICAPPS)

El Instituto de Salud Carlos III ha creado la Red de Investigación en Cronicidad, Atención Primaria y Promoción de la Salud (RICAPPS), en la que un grupo de investigación de la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC), liderado por investigadores y profesionales sanitarios del Servicio Canario de la Salud, dirige el programa de investigación sobre “desarrollo, evaluación e implementación de estrategias para mejorar la alfabetización en salud, empoderamiento y autonomía de pacientes”.

Las enfermedades crónicas son las principales causas de enfermedad y muerte en Europa y España. Además, requieren de una atención sanitaria prolongada, compleja, integrada y coordinada a largo plazo, involucrando a diferentes profesionales sanitarios, recursos (medicamentos, pruebas diagnósticas, cirugía, rehabilitación, cuidados de enfermería) y, en ocasiones, una coordinación con los servicios sociales. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y múltiples sociedades científicas, la mayoría de las enfermedades crónicas se pueden prevenir mediante estrategias de mejora del conocimiento de las personas para conservar y promocionar la salud y prevenir la enfermedad, que permitirían mantener la calidad de vida de las personas en niveles aceptables.

La Atención Primaria es el contacto más frecuente y accesible de la población, asumiendo la responsabilidad de la atención y seguimiento de los pacientes con enfermedades crónicas. Por lo que implementar estrategias y protocolos con un enfoque integrado, longitudinal y centrado en la persona es necesario para garantizar la sostenibilidad de los sistemas.

Para dar respuesta a este reto, el Instituto de Salud Carlos III  del Ministerio de Ciencia e Innovación, ha creado y financia la Red de Investigación en Cronicidad, Atención Primaria y Promoción de la Salud (RICAPPS).

El objetivo general de la RICAPPS es impulsar la investigación colaborativa en red a nivel nacional orientada hacia los resultados de salud en atención primaria, cronicidad y promoción de la salud. El fin es transferir los resultados a la práctica clínica y a las organizaciones de servicios de salud, y garantizar así la mejora de la atención sanitaria para la población. Este propósito se alinea con los objetivos del Reto Salud, Cambio Demográfico y Bienestar de la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación, y Horizonte Europa de la Unión Europea.

Esta Red está formada por 26 grupos de investigación y 9 grupos clínicos asociados, ubicados en 12 comunidades autónomas. Su programa científico, con un enfoque holístico, está estructurado en cinco objetivos que incluyen catorce paquetes de trabajo (WP). Una de las prioridades de la red es fomentar el trabajo colaborativo, la transferencia de conocimiento y la posibilidad de compartir experiencia, recursos e información entre los diferentes grupos. Para ello, los grupos contarán con la colaboración de profesionales y especialistas de atención primaria, prevención, salud pública, epidemiología, matemáticas, estadística, evaluación económica, farmacología, psicología, sociología, antropología y otras especialidades. La finalidad es garantizar un enfoque metodológico de alta calidad, adaptado al contexto de la Atención Primaria y ajustado a los dinámicos retos y avances que están surgiendo en el sistema sanitario. Este enfoque tiene como objetivo una atención más integral que incluya la promoción de la salud, la mejora de la prevención, el diagnóstico y el tratamiento, y una atención especializada a las enfermedades crónicas.

La Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC) coordina uno de los grupos de esta nueva Red; en concreto, el grupo liderado por Lilisbeth Perestelo-Pérez, del Servicio de Evaluación de la Dirección del Servicio Canario de la Salud (SESCS). La Investigadora Principal de este grupo de Canarias coordina el paquete de trabajo 12 (WP12), “Co-diseño, investigación e implementación de estrategias e intervenciones para promover la alfabetización en salud, empoderamiento y autonomía de pacientes», que tiene como objetivos la capacitación y fortalecimiento de la ciudadanía, pacientes y cuidadoras en un contexto que favorezca la atención centrada en la persona y la toma de decisiones compartida en atención primaria y en la continuidad de los cuidados.