Noticias

Nueva publicación SESCS: Intervenciones para mejorar la adherencia a la medicación en adultos con trastornos depresivos

Investigadores del Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud (SESCS) y la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC) han llevado a cabo un estudio sobre la efectividad de las intervenciones para mejorar la adherencia a la medicación en adultos con trastornos depresivos.

La depresión afecta aproximadamente a 280 millones de personas en el mundo y es la principal causa de discapacidad, contribuyendo de forma muy importante a la carga mundial general de morbilidad. Aunque en la actualidad se dispone tanto de tratamientos psicológicos como farmacológicos de eficacia probada para la gestión de la depresión, la prescripción adecuada de fármacos constituye un elemento fundamental del abordaje terapéutico de los pacientes con trastornos depresivos en los sistemas de salud actuales. Sin embargo, la efectividad de la terapia farmacológica no sólo depende de la eficacia teórica de la medicación, sino también de la adhesión del paciente al  tratamiento. Para la mejora de la adherencia al tratamiento antidepresivo se han propuesto múltiples intervenciones.

Los objetivos del estudio son identificar, evaluar críticamente y sintetizar la evidencia científica disponible sobre la efectividad de las intervenciones dirigidas a mejorar la adherencia a la medicación entre adultos con trastornos depresivos.

Se realizó una revisión sistemática con metanálisis de acuerdo al Manual Cochrane y se informó de acuerdo con las directrices de PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta- Analyses).

Se incluyeron cuarenta y seis ensayos (n = 24.324). La estimación agrupada indica un aumento en la probabilidad de adherencia a los antidepresivos a los 6 meses con los diferentes tipos de intervenciones (OR 1,33; IC 95%: 1,09 a 1,62). La mejora en la adherencia se obtiene a partir de los 3 meses (OR 1,62, IC 95%: 1,25 a 2,10) pero se atenúa a los 12 meses (OR 1,25, IC 95%: 1,02 a 1,53). Los pacientes que presentan depresión y ansiedad parecen ser los que más se benefician de la intervención (OR 2,77, IC 95 %: 1,74 a 4,42) y la atención colaborativa se presenta como  la intervención más eficaz para mejorar la adherencia (OR 1,88, IC 95 % : 1,40 a 2,54). Los artículos seleccionados muestran diferencias metodológicas derivadas, principalmente, de la diversidad tanto de la gravedad del trastorno depresivo como de las intervenciones empleadas.

Puedes consultar el artículo completo (en inglés) aquí: