Título completo: Seguridad, efectividad clínica y coste-efectividad del plasma rico en plaquetas para el tratamiento de heridas crónicas
Autores: del Pino Sedeño T, Trujillo Martín MM, Linertová R, Toledo Chávarri A, Andia Ortiz I, Kaiser Girardot S, León Salas B, Aragón Sánchez J, de Pascual Medina AM, Rodríguez Huerta D, Herrera Ramos E, Ferrer Solá M, Iruzubieta Barragan FJ, Serrano Aguilar P
Persona de contacto: Mar Trujillo Martín (mar.trujillomartin@sescs.es)
Resumen
Introducción
Un gran número de heridas no curan o requieren mucho tiempo para cicatrizar, evolucionando a la cronicidad. Las heridas crónicas afectan a alrededor del 1% de la población europea. Dentro de las heridas crónicas, las más frecuentes suelen ser las úlceras por presión. Debido a su base etiológica multicomponente, las úlceras crónicas constituyen un problema importante para la salud y la calidad de vida de los pacientes y, en muchos casos, pueden agravar el pronóstico de las distintas patologías que padecen. Se han propuesto nuevos tratamientos para lograr la regeneración tisular de las heridas crónicas. Entre las intervenciones biológicas en fase de investigación está el plasma rico en plaquetas (PRP). Actualmente, todavía existe incertidumbre acerca de la seguridad, efectividad y coste-efectividad del PRP para promover la cicatrización de las heridas crónicas así como los tipos de heridas crónicas que pueden beneficiarse más de su uso.
Objetivo
El objetivo principal del presente informe de Evaluación de Tecnología Sanitaria (ETS) es evaluar la seguridad, la efectividad clínica y el coste-efectividad del PRP para el tratamiento de las heridas crónicas y complejas.
Metodología
Revisión sistemática de efectividad y seguridad
Revisión sistemática de la literatura publicada hasta febrero del 2017 en las siguientes bases de datos: MEDLINE y PREMEDLINE, EMBASE, CINAHL, CENTRAL y CRD NHS EED. Se aplicó una estrategia de búsqueda exhaustiva que incluyó vocabulario controlado y términos en texto libre. La búsqueda se completó con el examen manual del listado bibliográfico de los artículos incluidos. Se seleccionaron estudios originales publicados en cualquier idioma que evaluaran el PRP para el tratamiento de heridas crónicas en comparación con el tratamiento estándar u otra alternativa terapéutica. Se seleccionaron ensayos clínicos aleatorizados (ECA), no aleatorizados (ECnoA) y estudios observacionales prospectivos con grupo control realizados con adultos con heridas crónicas de cualquier etiología. Las medidas de resultado consideradas fueron la proporción de heridas crónicas completamente cicatrizadas, el área total epitelizada, el volumen total cicatrizado, el porcentaje de área de herida curada, el tiempo para completar la curación de la herida, las complicaciones de la herida (infección, necrosis), el dolor en la herida, otros eventos adversos, la calidad de vida relacionada con la salud y las recurrencias. Las limitaciones metodológicas de los estudios aleatorizados y no aleatorizados incluidos fueron evaluadas de acuerdo a los criterios de la colaboración Cochrane. Se realizó síntesis cuantitativa de los resultados mediante meta-análisis usando el programa estadístico Review Manager (RevMan) computer program. La evaluación de la calidad de la evidencia y la graduación de la fuerza de las recomendaciones se realizó siguiendo la metodología del grupo internacional de trabajo Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation (GRADE).
Revisión sistemática de coste-efectividad
Se consideraron evaluaciones económicas completas que compararan el tratamiento con PRP con el tratamiento estándar u otra alternativa terapéutica. Los criterios de inclusión respecto a participantes, intervención y comparador fueron los mismos que los de la revisión de efectividad y seguridad. No se llevó a cabo una búsqueda específica de evaluaciones económicas ya que la estrategia definida para identificar estudios sobre la efectividad y seguridad del PRP fue diseñada sin restricciones, de tal forma que permitía encontrar las evaluaciones económicas. Para completar la búsqueda de estudios económicos se consultó la base de datos NHS EED del CRD (Center for reviews and dissemination).
Evaluación económica
Análisis de coste-efectividad
Se realizó una evaluación económica con modelo Markov del tratamiento con PRP frente al tratamiento estándar en pacientes con úlcera del pie diabético sin isquemia grave con un horizonte temporal de 5 años adoptando la perspectiva del sistema sanitario. Se incluyeron costes y resultados tanto del tratamiento de ambos brazos, como de complicaciones (infecciones y amputaciones), recurrencias y seguimiento de pacientes curados y amputados. Se realizó un análisis de sensibilidad determinístico sobre los parámetros en los que había incertidumbre y un análisis de sensibilidad probabilístico.
Impacto presupuestario
Un análisis de impacto presupuestario simuló una sustitución del tratamiento estándar por el tratamiento con PRP en todos los pacientes con úlcera del pie diabético. Para un escenario más realista, se simuló una introducción paulatina del PRP (desde el 10% al 50% de aceptación) como una opción del tratamiento de úlceras del pie diabético en el Sistema Nacional de Salud (SNS) de España.
Aspectos organizativos, éticos, sociales, legales y relacionados con los pacientes
El alcance de esta evaluación partió de la misma población, intervención y comparación descrita anteriormente para la evaluación de la seguridad, efectividad y coste efectividad, y exploró las categorías y dominios establecidos por EUnetHTA sobre aspectos organizacionales, éticos, sociales, legales y de pacientes. Se realizaron búsquedas sistemáticas de artículos en las siguientes bases de datos electrónicas: MEDLINE, EMBASE y CINAHL, desde su creación hasta junio de 2017. La extracción de datos de los documentos incluidos fue llevada a cabo utilizando hojas electrónicas en formato Word diseñadas ad hoc. Se realizó una revisión narrativa para la redacción de los resultados teniendo en cuenta criterios de relevancia, coherencia y triangulación de datos y/o fuentes.
Resultados
Efectividad y seguridad
Dieciséis ECA y cuatro estudios observacionales controlados pudieron ser finalmente incluidos de acuerdo con los criterios de selección pre-establecidos.
Entre los 20 ensayos se reclutó a un total de 1.245 participantes; de los que 877 fueron asignados a alguno de los grupos (70,44%); 448 a la intervención y 399 al control. El tamaño medio de las heridas al inicio de los estudios fue de 19,13 cm2 en los pacientes del grupo de intervención con PRP y de 16,37 cm2 en los pacientes del grupo control y la duración media de las heridas crónicas previa al tratamiento fue de 51,68 semanas para el grupo de pacientes intervenidos con PRP y de 54,25 semanas para el grupo control. El tipo de herida en los participantes fue: úlceras del pie diabético; úlceras venosas crónicas en miembro inferior; úlceras por presión; y úlceras mixtas, que incluyeron úlceras de más de una etiología.
Los resultados considerados como críticos para la toma de decisión por parte del grupo de trabajo del presente informe fueron la proporción de heridas completamente cicatrizadas, el área total epitelizada, el volumen total cicatrizado, el porcentaje de área de herida curada, el tiempo para completar la curación de la herida, las complicaciones de la herida, los eventos adversos, el dolor en la herida y la calidad de vida relacionada con la salud. La calidad global de la evidencia fue considerada baja.
Los resultados mostraron el PRP aumenta la probabilidad de curación de la herida crónica en comparación con el tratamiento estándar (RR= 1,68; IC95%: 1,22, 2,31; P<0,01; I2= 73%). Por tipo de herida, se observó que el tratamiento con PRP puede aumentar la probabilidad de curación completa en personas con úlceras de pie diabético (RR= 1,50; IC95%: 1,11, 2,01; P<0,01; I2= 57%), sin embargo, no está claro si el PRP afecta a la curación completa de las úlceras venosas de la pierna (RR=1,02; IC95%:0,81, 1,27; P= 0,89; I2= 0%). Cuando se tiene en cuenta los métodos de liberación de factores de crecimiento de las plaquetas, se observa que el PRP activado mediante inductores de la coagulación tuvieron un RR de curación completa de 1,97 (IC95%: 1,28, 3,02; P<0,01; I2= 79%), mientras que los que utilizaron PRP activado por métodos físicos no tuvieron una mayor probabilidad de curación (RR= 1,03; IC95%: 0,83, 1,28; P= 0,76; I2= 0%). En cuanto al área total epitelizada al final de la intervención, se observó que la adición de PRP a la cura húmeda no aumenta el área epitelizada en comparación con el tratamiento estándar (MD= -1,26; IC95%: -6,51, 3,99; P<0,64; I2= 53%). Por tipo de herida, no se observó diferencias entre los grupos de intervención y control en pacientes con úlceras crónicas mixtas (MD= -4,29; IC95%: -12,29, 3,71; P= 0,29; I2= 39%), sin embargo, en úlceras de pie diabético, el PRP puede aumentar el área total epitelizada al final de la intervención (MD= 1,85; IC95%: 0,67, 3,03; P> 0,01; I2= NA). No se observó ningún efecto ni diferencia entre los diferentes métodos de liberación de factores de crecimiento de las plaquetas. En el porcentaje de área de herida epitelizada se observó una diferencia estadísticamente significativa a favor del tratamiento con PRP (MD= 54,82; IC95%: 42,28, 67,37; P< 0,01; I2= 0%), sin diferencias por etiología de la herida. Asimismo, se detectó un efecto favorable del tratamiento cuando el PRP era activado mediante inductores de la coagulación (MD= 55,79; IC95%: 41,26, 70,33; P< 0,01; I2= 0%). El tiempo empleado para la curación de la herida se redujo en los pacientes en tratamiento con PRP (MD= -14,76; IC95%: -19,77, 9,75; P< 0,01; I2= 81%), efecto que se observó en pacientes con úlceras de pie diabético (MD= -12.96; IC95%: -18,12, -7,81; P> 0,01; I2= 53%).
En cuanto a los eventos adversos, aunque no se observó una diferencia estadísticamente significativa entre el PRP y el tratamiento estándar en general, en un análisis por tipo de herida se observaron diferencias entre los grupos en pacientes con úlceras de pie diabético a favor del PRP (RR= 0,28; IC95%:0,13, 0,63; P> 0,01; I2= NA) y en el análisis por método de liberación de factores de crecimiento de las plaquetas, en el PRP activado mediante inductores de la coagulación (RR= 0,30; IC95%:0,14, 0,63; P> 0,01; I2= NA). Por el contrario, no se hallaron ningún tipo de diferencias entre el grupo de intervención y el control en el volumen epitelizado y las complicaciones de la herida. Las medidas de dolor y calidad de vida relacionada con la salud no pudieron ser sintetizadas.
Coste-efectividad
Se han identificado tres evaluaciones económicas completas que estimaron el coste-efectividad del PRP en diferentes tipos de heridas crónicas. Los tres estudios concluyeron que el tratamiento con PRP es coste-efectivo frente a cuidados habituales, sin embargo, todos los estudios presentan limitaciones de calidad metodológica. Por lo tanto, sus resultados no se pueden transferir al contexto del sistema sanitario de nuestro país.
Evaluación económica
Análisis de coste-efectividad
La efectividad de los tratamientos fue estimada a través de un meta-análisis efectuado para este informe (71,5% con PRP vs. 54,2% con tratamiento estándar) y los recursos fueron valorados con costes unitarios españoles, expresados en euros de 2017.
Para el caso base, en el que el precio del PRP fue establecido en 174€/sesión, el tratamiento con PRP resultó 597€ más caro y aportó 0,0143 años de vida ajustados por calidad (AVAC) ganados por paciente. La ratio coste-efectividad incremental (RCEI) fue estimada en 41.800 €/AVAC, que está por encima del umbral de aceptabilidad recientemente estimado para España. El análisis de sensibilidad determinístico reveló que los resultados son sensibles a los valores de la efectividad de los tratamientos y al precio unitario del PRP. Con una bajada del precio del PRP a 124€/sesión, la RCEI caería a 3.550 €/AVAC, resultando el tratamiento con PRP altamente coste-efectivo.
Impacto presupuestario
El escenario hipotético, en el que el tratamiento con PRP sustituiría el tratamiento estándar en todos los pacientes con úlcera del pie diabético, tendría un impacto anual de más de 75 millones de euros, aunque evitaría múltiples casos de infecciones y amputaciones y consecutivamente ahorraría costes de estas complicaciones.
El escenario a los 5 años, que simula una introducción paulatina del PRP en la práctica clínica, hasta llegar a un 50% de aceptación, tendría impacto neto de 112,6 millones de euros, evitando casi 9.500 infecciones y 1.190 amputaciones. Sería necesario repetir este análisis con unos precios del PRP pactados entre el SNS y los fabricantes.
Aspectos organizativos, éticos, sociales y/o legales
En cuanto a los aspectos organizativos, éticos, sociales y/o legales, se incluyeron 41 referencias. Su análisis mostró que la implementación de esta técnica debe tener en cuenta, entre otras consideraciones, aspectos éticos derivados de motivos religiosos, así como aspectos normativos derivados de las regulaciones de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).
Conclusiones
La evidencia disponible en la actualidad permite establecer las siguientes conclusiones sobre el uso del PRP para el tratamiento de las heridas crónicas:
• La evidencia disponible para la efectividad y la seguridad clínica del PRP proviene de 16 ECA y 4 estudios observacionales longitudinales prospectivos con grupo control, con muestras muy heterogéneas de participantes.
• La combinación de resultados de los estudios existentes muestra que el uso del PRP para el tratamiento en heridas crónicas y complejas aumenta la proporción de heridas completamente epitelizadas, así como el porcentaje de área de herida epitelizada al final de la intervención, mientras que disminuye el tiempo para completar la curación de la herida. Por otro lado, los resultados de este trabajo no encuentran evidencia de un efecto significativo del uso del PRP para el tratamiento en heridas crónicas y complejas sobre el área o el volumen epitelizados al final de la intervención en comparación con el tratamiento estándar.
• El perfil de seguridad del PRP, no presenta diferencias con el tratamiento estándar en la probabilidad de aparición de complicaciones de la herida o de eventos adversos.
• El análisis de subgrupos de la evidencia disponible, compuesta por estudios con muestras muy heterogéneas de participantes, permite identificar que:
– En úlceras de pie diabético, el PRP aumenta la proporción de heridas completamente epitelizadas y disminuye el tiempo para completar la curación de la herida, y la probabilidad de aparición de complicaciones de la herida o de eventos adversos. No se encuentra evidencia de un efecto significativo del uso del PRP para el tratamiento en heridas en pacientes con úlceras de pie diabético sobre el volumen epitelizado o la probabilidad de aparición de complicaciones de la herida.
– En úlceras venosas, el PRP no presenta un efecto significativo frente al tratamiento estándar, excepto en el porcentaje de área cicatrizada al final del tratamiento y en la disminución de la probabilidad de aparición de complicaciones.
– En úlceras por presión, el uso del PRP no presenta ningún efecto comparado con el tratamiento estándar.
– El PRP activado mediante inductores de la coagulación aumenta la proporción de heridas completamente epitelizadas, así como el porcentaje de área de herida epitelizada al final de la intervención, mientras que disminuye el tiempo para completar la curación de la herida y la probabilidad de aparición de eventos adversos. Aun así, no se encuentra evidencia de un efecto significativo del uso del PRP activado mediante inductores de la coagulación frente al tratamiento estándar en el área final de la herida o la probabilidad de aparición de infecciones en la herida.
– El PRP activado por métodos físicos no muestra superioridad frente al tratamiento estándar en ninguna de las medidas de resultado evaluadas.
• Existe escasez de estudios económicos que evalúen el uso del PRP en heridas crónicas. Tres evaluaciones económicas identificadas mostraron el tratamiento con PRP como coste-efectivo en comparación con tratamiento estándar.
• El análisis de coste-efectividad de novo en pacientes con úlceras del pie diabético demostró que el tratamiento con PRP es más efectivo y más caro que el tratamiento estándar, con una ratio de coste-efectividad incremental por encima del umbral de aceptabilidad en España. Este resultado depende en gran medida de los valores de efectividad y del precio del PRP.
• La incorporación de esta tecnología en el SNS tendría un impacto presupuestario importante, pero al mismo tiempo evitaría múltiples casos de infecciones y amputaciones.
• No se han identificado cuestiones que afecten a la aceptabilidad del PRP como tratamiento para las heridas crónicas, salvo en el caso de los testigos de Jehová que podrían rechazar este tratamiento por motivos religiosos y a los que sería conveniente ofrecer alternativas.
• La implementación de este tratamiento debe cumplir con la regulación de la AEMPS en cuanto a la calidad en la producción, garantías de eficacia, futilidad, vigilancia farmacológica e información a los pacientes. Estas garantías implicarán cambios organizativos que tendrán que planificarse para derivar a los pacientes con heridas crónicas.
Recomendaciones
Con la evidencia disponible en el momento de la elaboración de este informe y utilizando la disponibilidad a pagar habitual utilizada para valorar los resultados de este tipo de estudios en España, se sugiere la inclusión del uso de PRP para el tratamiento de las heridas de pie diabético, siempre y cuando el sistema de PRP no supere 124€. (Recomendación: CONDICIONAL).
De acuerdo a la escasa evidencia disponible, no es posible hacer una recomendación ni a favor ni en contra de la implementación del PRP para el tratamiento de heridas crónicas y complejas de otra etiología.