Noticia, Noticias

Proyecto financiado en la convocatoria «Beca-Seguro de la Fundación Española del Dolor».

La neuropatía periférica inducida por quimioterapia (NPIQ) es la complicación neurológica más frecuente del tratamiento del cáncer, y afecta aproximadamente a una tercera parte de los pacientes.  Esta complicación deteriora la funcionalidad de la persona que lo padece,  disminuye su calidad de vida y puede llevar a una disminución y/o interrupción del tratamiento con quimioterapia, limitando su eficacia. Entre el 20%-40% de los pacientes oncológicos que reciben quimioterapia neurotóxica pueden desarrollar dolor por NPIQ y las medidas profilácticas y terapéuticas para la NPIQ son muy limitadas en número y efecto. En base a sus mecanismos de acción y algunos estudios, el empleo de Ozono (O3) (que se obtiene a partir del oxígeno (O2)) podría ser útil como tratamiento complementario en estos pacientes.

Recientemente, el proyecto de investigación titulado: “Efectividad y coste-efectividad del Ozono en el manejo de pacientes con dolor por neuropatía periférica inducida por quimioterapia: Ensayo clínico aleatorizado, tripe ciego” (EudraCT number: 2019-000821-37), ha conseguido financiación en la convocatoria de Beca-Seguro de la Fundación Española del Dolor, con Referencia FED BF1-19-03.

En dicho proyecto, participan como investigadores colaboradores nuestros compañeros del Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud (SESCS): Renata Linertová, Amado Rivero Santana y Lidia García Pérez. El proyecto está liderado por el Dr. Bernardino Clavo Varas, de la Unidad de Investigación-Unidad del Dolor Crónico, Hospital Universitario de G.C. Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria, y por el Dr. Delvys Rodríguez Abreu, Servicio de Oncología Médica, Complejo Hospitalario Materno Insular, Las Palmas de Gran Canaria.

La finalidad de la convocatoria de ayudas está destinada a la financiación total o parcial de seguros de responsabilidad médica necesarios para proyectos de investigación en el campo del dolor de socios de la Sociedad Española de Dolor y con un mínimo de un año de antigüedad, cualquiera que sea su especialidad o país de origen y residencia.