Estudios de coste de la enfermedad en enfermedades raras

Los estudios del coste de la enfermedad cuantifican la carga económica de una enfermedad, que incluye costes directos de atención médica pero también costes no relacionados directamente con la atención sanitaria, y las pérdidas de productividad. Esta información puede ser útil para respaldar correctamente el proceso de toma de decisiones. 



Aunque se ha realizado un número creciente de estudios de coste de la enfermedad en las últimas tres décadas, solo un pequeño porcentaje están enfocados a enfermedades raras.

Métodos empleados en los estudios

Un estudio de coste de la enfermedad completo debe tomar la perspectiva social, es decir, incluir los costes directos e indirectos. Las pérdidas de productividad (costes indirectos) cuantifican la producción perdida debido al cese o la reducción de la productividad del paciente o de los miembros de su familia, como consecuencia de la morbilidad, la mortalidad y la discapacidad causadas por la enfermedad que se investiga; también se puede cuantificar el tiempo perdido de ocio y otras actividades, así como los cambios laborales no deseados o la pérdida de oportunidades de promoción o educación. Estas variables están presentes en el método del capital humano, pero son difícilmente cuantificables en términos monetarios.

La mayoría de los estudios utilizan el método basado en la prevalencia, es decir, estima la carga económica anual basada en la prevalencia de una enfermedad durante un año, midiendo los costes totales durante ese periodo.

Otro método está basado en la incidencia, y mide los costes de por vida desde el inicio de la enfermedad hasta su cura o el fallecimiento del paciente. 

Este enfoque puede mostrar cómo los costes varían con la duración de la enfermedad, lo que puede ser útil para planificar intervenciones dirigidas a etapas específicas y resulta adecuado para intervenciones preventivas y terapéuticas, donde la disminución de la incidencia resulta en una reducción de los costes.

Los estudios de coste de la enfermedad basados en la prevalencia y la incidencia se pueden realizar de forma prospectiva o retrospectiva. La ventaja de la forma prospectiva es que los investigadores pueden decidir qué datos se recopilan. 
Los datos pueden ser obtenidos directamente de los pacientes (método bottom-up) o de las estadísticas poblacionales (método top-down).

Coste de enfermedad en enfermedades raras

La metodología de los estudios de coste de enfermedad ha sido utilizada también en el campo de enfermedades raras, para estimar la carga de alguna de ellas. Sin embargo, la evidencia es escasa, debido a la baja prevalencia de estas condiciones y consecutivamente la falta de datos. Sin embargo, existen ejemplos de estudios de costes de diferentes enfermedades raras que utilizan alguno de los métodos descritos.

La mayoría de estos estudios utilizan el método basado en prevalencia y recogida de datos con bottom-up, como es el caso del proyecto europeo BURQOL-RD que estimó la carga socio-económica de 10 diferentes enfermedades raras en 8 países europeos. Sin embargo, también se pueden encontrar ejemplos del método basado en incidencia, a pesar de la limitación de la disponibilidad de datos agregados.

Conclusiones


Los estudios de la enfermedad tienen sus limitaciones, principalmente debido a su enfoque en los costes sin tener en cuenta los beneficios o los resultados. Para una toma de decisiones óptima con respecto a la asignación de recursos de atención médica, los estudios deben combinarse con evaluaciones económicas completas (coste-beneficio, coste-efectividad o análisis de coste-utilidad) que analicen los costes como los resultados.

El desarrollo de los estudios busca, entre sus objetivos principales, informar a los responsables de políticas sanitarias, apoyar a su vez el proceso de toma de decisiones y lograr que las políticas de salud puedan monitorizarse a partir de datos de alta calidad. Para lograrlo, se necesitan diseños sólidos capaces de medir los costes reales de la enfermedad e identificar los factores de coste.

Existe un consenso sobre la necesidad de más estudios epidemiológicos en el campo de enfermedades raras. Asimismo, los estudios de coste de enfermedad deberían estar en la agenda de los investigadores y las autoridades, para que se comprenda mejor la magnitud de la carga socio-económica de las enfermedades raras para la sociedad.

Puedes leer más información y descargar el libro aquí

Guía de Práctica Clínica para las Distrofias Hereditarias de Retina

Título completo: Guía de Práctica Clínica para las Distrofias Hereditarias de Retina

Autores: Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica para las Distrofias Hereditarias de Retina

Persona de contacto: María del Mar Trujillo Martín (mar.trujillomartin@sescs.es)

Descripción


Guía de Práctica Clínica desarrollada dentro del Programa de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud.

Esta Guía de Práctica Clínica tiene por objetivo proporcionar una herramienta basada en la mejor evidencia científica disponible sobre Distrofia Hereditaria de Retina, que sirva de apoyo en la toma de decisiones a pacientes y profesionales. Entre estos profesionales se incluyen oftalmólogos, electrofisiólogos clínicos, genetistas clínicos, otorrinolaringólogos, pediatras, y otros especialistas potencialmente implicados, así como médicos de familia, personal de enfermería especializado, psicólogos y optometristas.

Esta Guía de Práctica Clínica aborda la asistencia proporcionada desde atención primaria y atención especializada a las personas de cualquier edad afectadas por alguna Distrofia Hereditaria de Retina. Para ello, se da respuesta a 29 preguntas clínicas distribuidas en los siguientes apartados: diagnóstico, seguimiento, abordaje terapéutico general, rehabilitación de la baja visión, intervenciones psicoeducativas, medidas de estilo de vida, manejo de las complicaciones asociadas, embarazo y necesidades de información por parte de los pacientes.

Esta guía es el resultado del trabajo en equipo de un grupo multidisciplinar de personas: profesionales sanitarios pertenecientes a distintas especialidades y sociedades científicas, metodólogos y pacientes. Precisamente, es de destacar el importante esfuerzo que se ha realizado en esta Guía por incorporar la perspectiva, experiencia e intereses de las personas con DHR en el proceso de diseño y elaboración de esta guía.

Aparte de la versión para los profesionales, se ha elaborado un material para pacientes, familiares y cuidadores, que pretende ayudarles a comprender las recomendaciones formuladas, ofrecer información necesaria para facilitar la toma de decisiones por su parte y mejorar la comunicación entre médico y paciente.

Esta Guía de Práctica Clínica cuenta con el aval científico de las siguientes sociedades científicas:

  • Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV)
  • Asociación Española de Genética Humana (AEGH)
  • Sociedad Española de Neurofisiología Clínica (SENFC)
  • Asociación Española de Pediatría (AEP)
  • Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
  • Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC)
  • Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH)
  • Sociedad Científica Española de Enfermería (SCELE)

Descargar en formato pdf


Guía de Práctica Clínica sobre Lupus Eritematoso Sistémico

Título completo: Guía de Práctica Clínica sobre Lupus Eritematoso Sistémico

Autores: Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Lupus Eritematoso Sistémico

Persona de contacto: María del Mar Trujillo Martín (mar.trujillomartin@sescs.es)

Descripción


Guía de Práctica Clínica desarrollada dentro del Programa de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud.

Esta Guía de Práctica Clínica aborda la asistencia proporcionada desde atención primaria y atención especializada a las personas adultas afectadas por Lupus Eritematoso Sistémico, excluyéndose la enfermedad restringida a la piel (lupus cutáneo) y los pacientes con insuficiencia renal avanzada. Se da respuesta a 60 preguntas clínicas distribuidas en cinco grandes apartados: diagnóstico, manejo general, manejo de manifestaciones clínicas específicas (renales, hematológicas, muco-cutáneas, neuropsiquiátricas, articulares y síndrome antifosfolípido), salud sexual y reproductiva y, por último, comorbilidad (específicamente, riego cardiovascular, infección, cáncer y osteoporosis).

Aparte de la versión para los profesionales, se ha elaborado un material para pacientes, familiares y cuidadores, que pretende ayudarles a comprender las recomendaciones formuladas, ofrecer información necesaria para facilitar la toma de decisiones por su parte y mejorar la comunicación entre médico y paciente.

Esta Guía de Práctica Clínica cuenta con el aval científico de las siguientes sociedades científicas:

  • Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI)
  • Sociedad Española de Reumatología (SER)
  • Sociedad Española de Nefrología (SEN)
  • Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH)

Descargar en formato pdf


Los costes socioeconómicos y la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con enfermedades raras

Título completo: Los costes socioeconómicos y la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con enfermedades raras (BURQOL-RD)

Financiado por: Comisión Europea (DG SANCO A/101205)

Subvención concedida: 705.022 €

Duración: 3 años (20/04/2010-20/04/2013)

Investigador principal: Julio López Bastida

Investigadores asociados: Renata Linertová, Pedro Serrano, Lilisbeth Perestelo, Juan Oliva

Objetivos



El principal objetivo de BURQOL-RD es generar un modelo para cuantificar los costes socioeconómicos y la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), tanto para pacientes como cuidadores, de hasta un total de 10 enfermedades raras en distintos países europeos. El proyecto también proporcionará un informe sobre el estado actual socioeconómico y de CVRS de los pacientes de enfermedades raras, además de un análisis detallado de los servicios (asistencia sanitaria y social) de que disponen los pacientes de enfermedades raras en distintos países de la UE, incluyendo la identificación de asistencia formal e informal.
Los grupos que se beneficiarán de las actividades llevadas a cabo por el proyecto BURQOL-RD incluyen: Pacientes de ERs, Cuidadores de pacientes de ERs, Organizaciones de pacientes de ERs, Autoridades Sanitarias nacionales y de la UE, Expertos en economía sanitaria, calidad de vida, planificación y epidemiología

Métodología



Las herramientas desarrolladas por BURQOL-RD se basarán en EUROPLAN, el actual proyecto financiado por la CE, que busca proporcionar indicadores para ayudar a cada país de la EU a definir un plan nacional para las enfermedades raras. El pilotaje de BURQOL-RD se llevará a cabo en los siguientes países: España, Francia, Alemania, RU, Italia, Suecia, Hungría y Bulgaria. Todavía es posible la colaboración en otros países y con otros grupos de pacientes, como es el caso de Rusia, que se ha unido recientemente como otro colaborador.
Se repartirá una encuesta a todos los grupos de pacientes relevantes en estos países una vez que se hayan definido las 10 enfermedades raras a estudio. Es fundamental la colaboración de organizaciones de pacientes nacionales y federaciones de enfermedades específicas para atraer a los pacientes y diseminar la encuesta y los resultados. Los que estén interesados en participar o en obtener más información, pueden enviar un correo electrónico a través de la web: www.burqol-rd.com

Persona de contacto: Julio López Bastida

Web proyecto BURQOL-RD

 

Grandes variaciones en la utilización de pruebas por imagen en el diagnóstico y seguimiento de los pacientes con ictus

El objetivo de este estudio era describir la evolución del uso de TAC y Resonancia Magnética en el manejo del ictus a lo largo de 5 años en la red hospitalaria del Servicio Canario de Salud.

A su vez buscana analizar la variabilidad interhospitalaria mediante el uso de datos administrativos recogidos rutinariamente.

Los resultados del estudio sugieren que ser mujer, joven y presentar mayor comorbilidad aumentan las probabilidades de recibir Resonancia Magnética.

Puede consultar el estudio completo, resultados y conclusiones aquí