Técnico de investigación en la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC) vinculada al Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud (SESCS) e investigador de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud (RedETS).
Orcid ID: https://orcid.org/0000-0003-4197-7849
Resumen básico de CV
Técnico de investigación Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC), adscrita al Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud (SESCS) desde 2020.
Alumno del programa de Doctorado en Psicología en la Universidad de La Laguna.
Máster en Psicología General Sanitaria en la Universidad Europea de Canarias.
Grado en Psicología en la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Utilización de datos sanitarios de vida real para el análisis de la adherencia a la terapia farmacológica de pacientes con trastorno depresivo. Financiado por el Instituto de Salud Carlos III. Investigador principal: Tasmania del Pino Sedeño. Periodo. 2021-2023.
Técnico de investigación de la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC), adscrito al Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud (SESCS) desde 2021.
Resumen básico de CV
Técnico de investigación de la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC), adscrito al Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud (SESCS) desde 2021.
Graduado en Antropología Social y Cultural.
Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Web.
“Nunca me impresionó el argumento de que, como la objetividad completa es imposible en estas materias (como en efecto lo es) uno podría dar rienda suelta a sus sentimientos”
Técnico de investigación de la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC), adscrita al Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud (SESCS) desde 2021.
Resumen básico de CV
Técnico de investigación de la Fundación Canaria de Investigación Sanitaria (FUNCANIS), adscrita al Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud (SESCS) desde 2021.
Licenciada en Piscología, Universidad de La Laguna
Dietista-Nutricionista por la Universidad de Navarra (Grado Universitario en Nutrición Humana y Dietética); Máster Oficial en Trastornos del Comportamiento Alimentario y Obesidad. Doctor en Ciencias Médicas por la Universidad de La Laguna (sobresaliente cum laude, premio extraordinario de doctorado), y Diplomado Superior en Dirección y Gestión Sanitaria.
Actualmente es el coordinador del Grupo de Especialización en Nutrición Clínica y Dietética de la Academia Española de Nutrición y Dietética, de la que además, forma parte del Comité Científico. Ejerce como Dietista-Nutricionista, y como profesor del Grado en Nutrición Humana y Dietética de la Universidad Isabel I, además de como profesor externo de la Universidad de La Laguna.
Es autor o co-autor de una quincena de artículos científicos indexados en Medline o EMBASE, centrados en mayor parte en la investigación en nutrición clínica y en la evaluación de tecnologías sanitarias. Cuenta además con más de cien trabajos presentados en congresos nacionales e internacionales. Ha participado en proyectos de investigación subvencionados por el ISCIII, además de ser autor de varios informes y proyectos elaborados para el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualad, a través de su participación en el Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del Servicio Canario de Salud.
Investigadora en el Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud (SESCS).
Es Diplomada Universitaria en Enfermería y es investigadora en el Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud (SESCS) desde el año 2013, donde es miembro del grupo de Gestión del Conocimiento. Su actividad principal se centra en la elaboración de informes de Evaluación de Tecnología Sanitaria y Guías de Práctica Clínica. Es investigadora de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud (RedETS).
Es miembro de GREISSEC Grupo Español de Investigación de Cuidados en Servicios de Salud en Enfermedades Crónicas. Creado desde la Unidad de Investigación en Cuidadosde Salud (Investén-isciii).Además, es investigadora de varios proyectos competitivos nacionales, financiados por el Instituto de Salud Carlos III.
Técnico de investigación de la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC), adscrita al Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud (SESCS) desde 2013.
Diplomada Universitaria en Enfermería, Universidad de La Laguna 1987.
Artículo científico. 2016. Pedro Serrano-Aguilar; et al. 2016. Patient participation in the development of a clinical guideline for inherited retinal dystrophies, Expert Opinion on Orphan Drugs. ahead of print.
Artículo científico. 2016. Tasmania Del Pino-Sedeño; et al. 2016.Effectiveness of Nonpharmacologic Interventions for Decreasing Fatigue in Adults With Systemic Lupus Erythematosus: A Systematic Review Arthritis Care Res (Hoboken). 68-1, pp.141-148.
Informe científico-técnico. del Pino Sedeño T, Trujillo Martín MM, Linertová R, Toledo Chávarri A, Andia Ortiz I, Kaiser Girardot S, León Salas B, Aragón Sánchez J, de Pascual Medina AM, Rodríguez Huerta D, Herrera Ramos E, Ferrer Solá M, Iruzubieta Barragan FJ, Serrano Aguilar P. Seguridad, efectividad clínica y coste-efectividad del plasma rico en plaquetas para el tratamiento de heridas crónicas. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud; 2017. Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias.
Informe científico-técnico. Brito García N, Trujillo Martín MM, García Pérez L, Ramos García V, León Sala B, Kaiser Girardot S, Benítez Brito N, Toledo Chávarri A, de Pascual Medina AM, García Lorenzo B, Valcárcel Nazco C, S, Suárez-Llanos JP, Herrera Espiñeira C, González Rodríguez C, Herrera Ramos E, Serrano Aguilar P. Herramientas para la detección precoz de la desnutrición relacionada con la enfermedad para población adulta en el ámbito hospitalario. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud; 2017. Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias.
Informe científico-técnico. 2016. Trujillo Martín MM; Seguridad, efectividad clínica y coste-efectividad de la estereoelectroencefalografía en la cirugía de la epilepsia Informe de Evaluación de Tecnología Sanitaria. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud. Informe de Evaluación de Tecnología Sanitaria. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud.
PI15/01377, Efectividad y coste-efectividad de una estrategia multicomponente para implementar guías de práctica clínica y mejorar los resultados de salud en personas con lupus Eritematoso Sistémico Instituto de Salud Carlos III. Mª del Mar Trujillo Martín. (Fundación Canaria de Investigación Sanitaria (FUNCANIS)). (Instituto de Salud Carlos III). 01/01/2016-31/12/2018. 45.980 €.
Modelos de atención sanitaria y resultados percibidos por los pacientes supervivientes al cáncer Instituto de Salud Carlos III. Mª del Mar Trujillo Martín. (Fundación Canaria de Investigación Sanitaria (FUNCANIS)). (Instituto de Salud Carlos III). 01/01/2013-31/12/2015. 40.958,5 €. Colaboradora.
Red de agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del Ministerio de Sanidad (RedETS)
Grupo Español de Investigación de Cuidados en Servicios de Salud en Enfermedades Crónicas (GREISSEC). Creado desde la Unidad de Investigación en Cuidados de Salud (Investén-isciii)
Doctora en Antropología Social por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), licenciada en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, y Master of Public Health por la University of Liverpool. Es técnico de investigación de la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC). Forma parte de la Red de Investigación en Servicios de Salud en Enfermedades Crónicas (REDISSEC) y de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud (RedETS).
Es coordinadora nacional de co-creación en el proyecto un proyecto europeo financiado por la Comisión Europea en la Convocatoria H2020 para mejorar la «Alfabetización Digital» de los ciudadanos de la UE en el ámbito de la salud (IC-Health project 727474; https://ichealth.eu/). Así mismo, coordina el módulo de experiencias de pacientes de la plataforma web (abierta y gratuita) Participa y Decide en Salud (pydesalud.com) orientada a promover el conocimiento, la autonomía y la participación activa de las personas sobre sus problemas de salud a través de la divulgación de investigaciones.
Sus áreas de experiencia son las técnicas cualitativas de investigación y la participación de pacientes en procesos de investigación y de toma de decisiones basadas en evidencia.
Profesor Contratado Doctor en la Universidad de La Laguna desde 2021.
Doctor en Ingeniería Informática (Modelado y Simulación), Universidad de La Laguna
Ingeniero Superior en Ingeniería Informática
Trabajando desde 2011 como Modelador en Economía de la Salud, primero a tiempo completo como miembro del Grupo de Economía de la Salud, y manteniendo la colaboración desde 2015.
Intereses
Modelado y Simulación, y técnicas de inteligencia artificial para la resolución de problemas en el área de la salud
Evaluación económica de tecnologías sanitarias
Desarrollo de aplicaciones de ingeniería y TIC en salud
A. Garcia-Zamalloa; D. Vicente; R. Arnay; A. Arrospide; J. Taboada; I. Castilla-Rodríguez et al. Diagnostic accuracy of adenosine deaminase for pleural tuberculosis in a low prevalence setting: A machine learning approach within a 7-year prospective multi-center study. PloS one. 2021, 16 – 11., doi: 10.1371/journal.pone.0259203
Iván Castilla Rodríguez; E. Cela; L. Vallejo-Torres; C. Valcárcel-Nazco; E. Dulín; M. Espada; D. Rausell; J. Mar; P Serrano-Aguilar. Cost-effectiveness analysis of newborn screening for sickle-cell disease in Spain. Expert Opinion on Orphan Drugs. 4 – 6, pp. 567 – 575. Taylor and Francis, 2016
Vallejo-Torres L, García-Lorenzo B, Castilla I, Valcárcel-Nazco C, García-Pérez L, Linertová R, Polentinos-Castro E, Serrano-Aguilar P. On the Estimation of the Cost-Effectiveness Threshold: Why, What, How? Value Health. 2016 Jul-Aug;19(5):558-66. doi: 10.1016/j.jval.2016.02.020
A. Arrospide; O. Ibarrondo; I. Castilla; I. Larrañaga; J. Mar. Development and Validation of a Discrete Event Simulation Model to Evaluate the Cardiovascular Impact of Population Policies for Obesity. Medical Decision Making. 2021, doi: 10.1177/0272989X211032964
Castilla; J. Mar; C. Valcárcel-Nazco; A. Arrospide; JM. Ramos-Goñi. Cost-Utility Analysis of Gastric Bypass for Severely Obese Patients in Spain. Obesity Surgery. 24 – 12, pp. 2061 – 2068. Springer, 2014.
Desarrollo, Validación y Evaluación de una tecnología innovadora para el cribado poblacional de patología macular. Investigador principal: Pedro Serrano Aguilar. Entidad/es financiadora/s: Instituto de Salud Carlos III. Fecha de inicio-fin: 2012 – 2015.
Estudio coordinado sobre la nueva versión del Euroqol con cinco niveles, el EQ-5D-5L, para su uso en España: Subproyecto de obtención de utilidades del cuestionario EQ-5D-5L. Investigador principal: Yolanda Ramallo Fariña. Entidad/es financiadora/s: Instituto de Salud Carlos III. Fecha de inicio-fin: 2012 – 2015
Coste-efectividad de las diferentes estrategias de cribado neonatal para la fibrosis quística en España. Investigador principal: Julio López Bastida. Entidad/es financiadora/s: Instituto de Salud Carlos III. Fecha de inicio-fin: 2010 – 2011
Sighos: Simulación Inteligente para la Gestión de Recursos Hospitalarios. Investigador principal: Rosa María Aguilar Chinea. Entidad/es financiadora/s: Ministerio de Ciencia y Tecnología. Fecha de inicio-fin: 01/11/2003 – 06/10/2006
Vallejo-Torres L, García-Lorenzo B, Serrano-Aguilar P. Estimating a cost-effectiveness threshold for the Spanish NHS. Health Econ. 2018 Apr;27(4):746-761. doi: 10.1002/hec.3633
Vallejo-Torres L, García-Lorenzo B, Castilla I, Valcárcel-Nazco C, García-Pérez L, Linertová R, Polentinos-Castro E, Serrano-Aguilar P. On the Estimation of the Cost-Effectiveness Threshold: Why, What, How? Value Health. 2016 Jul-Aug;19(5):558-66. doi: 10.1016/j.jval.2016.02.020
Vallejo-Torres L, Castilla I, Couce ML, Pérez-Cerdá C, Martín-Hernández E, Pineda M, Campistol J, Arrospide A, Morris S, Serrano-Aguilar P. Cost-Effectiveness Analysis of a National Newborn Screening Program for Biotinidase Deficiency. Pediatrics. 2015 Aug;136(2):e424-32. doi: 10.1542/peds.2014-3399.
Cost-effectiveness of electroconvulsive therapy compared to repetitive transcranial magnetic stimulation for treatment-resistant severe depression: a decision model. Vallejo-Torres L, Castilla I, González N, Hunter R, Serrano-Pérez P, Perestelo-Pérez L. Psychol Med. 2015 May;45(7):1459-70. doi: 10.1017/S0033291714002554.
Vallejo-Torres L, Morris S. Income-related inequity in healthcare utilisation among individuals with cardiovascular disease in England-accounting for vertical inequity. Health Econ. 2013 May;22(5):533-53. doi: 10.1002/hec.2821.
ECO2013‐48217‐C2‐1: Fronteras Económicas de las Políticas de Salud. Economía de la Prevención y Estilos de Vida. Financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad. Investigadora principal: Beatriz González López-Valcárcel. Periodo: 2015-2017. http://invesfeps.ulpgc.es/
PI14/01226: Estudio de coste-efectividad de la detección precoz del paciente con riesgo nutricional al ingreso hospitalario mediante el método de cribado CIPA Instituto de Salud Carlos III. (Complejo Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria). Investigador principal: Pablo Suárez. Entidad financiadora: Instituto de Salud Carlos III. Periodo: 2015-2017.
PI15/01377: Efectividad y coste-efectividad de una estrategia multicomponente para implementar una guía de práctica clínica y mejorar los resultados de salud en personas con lupus. Financiado por el Instituto de Salud Carlos III. Investigador principal: María del Mar Trujillo Martín. Periodo: 2016-2018.
PI13/01040: Título: Impacto socioeconómico y sobre la calidad de vida relacionada con la salud en los pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico y sus familiares en España. Investigador principal: Renata Linertová. Entidad financiadora: Instituto de Salud Carlos III. Periodo: 2014-2016
Doctora en Psicología, Máster en Psicología Clínica y de la Salud y experta en Investigación en Servicios de Salud y Enfermedades Crónicas.
Es investigadora de la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC), asociada al Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud (SESCS), donde participa el grupo de Gestión del Conocimiento. Es investigadora de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud (RedETS), de la Red de Investigación en Servicios de Salud en Enfermedades Crónicas (REDISSEC) y de la Red de Investigación en Cronicidad, Atención Primaria y Promoción de la Salud (RICAPPS). También es profesora de la Universidad Europea de Canarias (UEC) y tutora de investigación de residentes de Medicina Familiar y Comunitaria.
Su actividad principal se centra en la elaboración de informes de Evaluación de Tecnología Sanitaria (ETS) y Guías de Práctica Clínica. Además, ha participado y dirigido como investigadora principal diversos proyectos de investigación competitivos regionales y nacionales financiados por la FIISC, el Instituto de Salud Carlos III. También ha participado en proyectos financiados por la Comisión Europea como Rare Best Practices y participa como miembro del consorcio en el contrato europeo ERN:Guidelines.
Orcid ID: 0000-0003-3843-8975
Scopus Author ID: 36699544600
Resumen básico de CV
Investigadora doctora de la Universidad de La Laguna
Doctora en Psicología Clínica y de la Salud, Universidad de La Laguna
Experta en Investigación en Servicios de Salud y Enfermedades Crónicas, Universidad de Alcalá
Máster en Psicología Clínica y de la Salud, Universidad de La Laguna
Licenciada en Psicología, Universidad de La Laguna
Intereses
Evaluación de servicios y tecnologías sanitarias
Elaboración de Guías de Práctica Clínica
Metodología de revisiones sistemáticas y meta-análisis
Evaluación de resultados percibidos por los pacientes
Borja Garcia-Lorenzo,Tasmania del Pino-Sedeño, Rodrigo Rocamora, Juan Erviti López, Pedro Serrano-Aguilar, María M. Trujillo-Martín. Stereo-electroencephalography for refractory epileptic patients considered for surgery: systematic review, meta-analysis and economic evaluation. Neurosurgery 2018; in press.
Amado Rivero Santana; Tasmania del Pino Sedeño; Yolanda Ramallo Fariña; Itziar Vergara; Pedro Serrano Aguilar. Valor de los instrumentos ISAR y TRST para predecir resultados adversos en población general geriátrica asistida en los servicios de urgencias: metanálisis. Emergencias 2017;29(1), 49 – 60.
Noé Brito García; Tasmania del Pino Sedeño; María M. Trujillo Martín; Rosa M. Coco Martín; Enrique Rodríguez de la Rúa; Isabel del Cura González; Pedro Serrano Aguilar. Effectiveness and safety of nutritional supplements in the treatment of hereditary retinal dystrophies: a systematic review. Eye 2016; 31, 273 – 285.
Pedro Serrano Aguilar; María del Mar Trujillo Martín; Tasmania del Pino Sedeño; Abraham Pérez de la Rosa; Ana María de Pascual y Medina; Lilisbeth Perestelo Pérez; Ana Toledo Chávarri; Manuel Posada de la Paz; Antonio Sarría Santamera. Patient participation in the development of a clinical guideline for inherited retinal dystrophies. Expert Opinion on Orphan Drugs 2014; 4(7), 691 – 697.
del Pino-Sedeño T, Trujillo-Martin MM, Ruiz-Irastorza G, Cuellar-Pompa L, Pascual-Medina A, Serrano-Aguilar P. Effectiveness of Nonpharmacologic Interventions for Decreasing Fatigue in Adults With Systemic Lupus Erythematosus: A Systematic Review. Arthritis Care Res (Hoboken) 2016;68(1):141-8.
PI18/00767: Efectividad y coste-efectividad de una estrategia multicomponente para la mejora de la adherencia al tratamiento de personas con trastornos depresivos (MAPDep). Investigador principal: Maria del Mar Trujillo Martín.
PI15/01377: Efectividad y coste-efectividad de una estrategia multicomponente para implementar una guía de práctica clínica y mejorar los resultados de salud en personas con lupus eritematoso sistémico. Financiado por el Instituto de Salud Carlos III. Investigador principal: Maria del Mar Trujillo Martín. Periodo: 2016-2018.
PI15/00566:Efectividad de una intervención virtual (CdPV) dirigida a profesionales para mejorar su actitud hacia el empoderamiento de pacientes con enfermedades crónicas: ECA por conglomerados. Investigador principal: Lilisbeth Perestelo Pérez. Periodo: 2016-2018.
305690: Platform for sharing best practices for management of rare diseases (RARE-Bestpractices). Financiado por la Comisión Europea. Investigador principal: Domenica Taruscio. Periodo: 2013-2016.
Profesora del Máster de Salud Pública de la Universidad Europea de Canarias.
Co-tutora de Trabajo de Fin de Grado, Universidad La Laguna
Co-tutora de Trabajo de Investigación de Fin de Máster, Universidad La Laguna y Universidad Europea de Canarias.
Co-tutora de Trabajo de Investigación en la formación MIR a residentes de Medicina Familiar y Comunitaria, Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria.
Red de investigación en servicios de salud en enfermedades crónicas (REDISSEC)
“We are just an advanced breed of monkeys on a minor planet of a very average star. But we can understand the Universe. That makes us something very special.”
Albert Einstein
Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.