XXXIX Jornadas de Economía de la Salud (AES 2019)

Del 12 al 14 de junio de 2019 tuvo lugar en Albacete la XXXIX edición de las Jornadas de la Asociación de Economía de la Salud bajo el lema “La transparencia es saludable. La importancia de la rendición de cuentas en Sanidad”.

Nuestras compañeras del Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud (SESCS), Lidia García y Renata Linertová estuvieron presentes y realizaron varias presentaciones tipo póster en relación a algunos Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias elaborados por el SESCS para la Red de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (RedETS) y uno derivado del proyecto europeo «Trastornos del Espectro del Autismo en la Unión Europea (ASDEU)»:

“Coste efectividad de las bombas de insulina que integran infusión subcutánea continua y monitorización continua de glucosa en pacientes con diabetes mellitus tipo 1”.

“Coste-efectividad de la vacunación frente a herpes zóster: revisión sistemática”.

sdr

“Revisión sistemática sobre coste-efectividad de la vacunación universal frente a la Hepatitis A en niños”.

sdr

“Uso de medicamentos y coste del trastorno del espectro autista en España: el Estudio ASDEU”.

Además, Rafael Villanueva y Clara Burgos, de la Universidad Politécnica de Valencia, presentaron la comunicación coordinada por el SESCS, titulada: “Coste-efectividad de la vacunación universal frente a la Hepatitis A en niños: un modelo dinámico”.

II Jornadas de Resultados en Salud de Canarias

Los pasados días 24 y 25 de Mayo, se celebró la II Jornada de Resultados en Salud en Canarias, en el Hotel Escuela de Santa Cruz de Tenerife. El objetivo de las Jornadas era reunir a profesionales del ámbito sanitario que se han posicionado como referentes en la cuantificación de los resultados en salud. Además, conocer experiencias sobre la medición de los resultados en salud y las actuaciones realizadas para su mejora.

En las Jornadas participó Pedro Serrano, Jefe de Servicio del Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud donde discutió sobre la «Evaluación de resultados autopercibidos por los pacientes: una acción con múltiples valores para todos los actores en el Sistema Sanitario».

En la I Jornada sobre Resultados en Salud, realizada el año pasado, quedó expuesta la necesidad de implantar los medios (logísticos y de personal) necesarios para la cuantificación de los resultados que estamos logrando en el ámbito sanitario. En esta II Jornada se mostraron los primeros pasos que se han dado en este complejo camino, exponiendo, no solo, resultados logrados en el territorio canario, sino también experiencias del resto del territorio nacional, todas ellas bajo el amparo de un trabajo multidisciplinar.

https://www.funcanis.org/images/Noticias/Diptico_II_Jornada_de_RS_en_Canarias.pdf

Visita científica. Nadia Lingán

Médico cirujano en Universidad Científica Del Sur de Perú y cursando el tercer año de residencia médica en Gestión en Salud en la Universidad Nacional Mayor De San Marcos. Diplomada en Auditoría Médica y Diploma Internacional en Gestión de Salud.

¿Cuál ha sido el objetivo de la visita?

El objetivo de mi visita fue ampliar mi conocimiento en el campo de la economía de la salud, enfocado en la evaluación económica de las tecnologías sanitarias que se evalúan en el grupo de Economía del Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud (SESCS).

¿Por qué eligió el SESCS?

Al encontrarme desarrollando mi estancia formativa en la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias Carlos III y comentar acerca de mi interés en evaluación económica de tecnologías sanitarias, pues se me brindaron las facilidades para poder asistir una semana del 13 al 17 de mayo del 2019 al SESCS, previa coordinación.

Esta experiencia favorece mucho el enfoque de investigación de mi formación como residente de gestión en salud, además que me ha permitido conocer un equipo de investigadores de diversas profesiones como economistas de la salud, epidemiólogos, psicólogos, sociólogos, antropólogos, estadísticos, que son dirigidos por un médico, que tienen diversas líneas de investigación, realizan informes de evaluación de tecnologías sanitarias y de evaluaciones económicas, así como el desarrollo de proyectos de investigación y forman parte de diversas redes de investigación como RedETS, EUnetHTA, REDISSEC y CIBICAN.

¿Cómo aplicará o le podrían ser útiles las actividades realizadas en colaboración con el SESCS en su actual actividad profesional?

Considero que siendo un equipo tan consolidado y con gran experiencia en investigación, sería muy útil contar con su apoyo como asesores para futuros proyectos en el campo de la gestión de salud en mi país, si bien existen instituciones encargadas de dichas funciones, creo que será importante poder generar los nexos para que se puedan llevar a cabo actividades de investigación, reuniones científicas y desarrollo no solo en evaluación económica de tecnologías sanitarias sino en otras diferentes líneas de investigación. A pesar de que la estancia fue tan corta, pude recibir algunos alcances metodológicos para poder mejorar un informe acerca del análisis de costo consecuencia del trasplante de progenitores hematopoyéticos no emparentados que se llevó a cabo en el Fondo intangible solidario de salud (FISSAL) en el Perú.

¿Se han cumplido sus expectativas en esta visita?

Si, ha cumplido todas mis expectativas, a pesar de ser una semana, mi estancia ha sido organizada para cada día, de manera progresiva con una introducción al SESCS y al Grupo de Economía de la Salud, posteriormente con lecturas claves sobre evaluación económica y su lectura crítica, una presentación sobre el campo de investigación dentro de mi formación como médico especialista de gestión en salud, reuniones con otros grupos del SESCS para conocer proyectos de investigación, áreas como por ejemplo, la toma de decisiones compartidas, experiencia del paciente, la participación de pacientes en los procesos asistenciales y la identificación de necesidades de investigación, asistencia a un seminario sobre agencias de evaluaciones económicas en Europa, así como la posibilidad de futuras colaboraciones en el ámbito de trabajo en Perú. Por lo cual estoy bastante satisfecha y agradecida con cada uno de los miembros del SESCS.

XII Jornadas Científico- Divulgativas. Residentes de Matronas

El pasado día 13 de mayo de 2019 aprovechando la XXIV Promoción de Residentes de Matronas en el Hospital de la Candelaria y enmarcado dentro de las XII Jornadas Científico-Divulgativas de la Especialidad de Enfermería Obstétrico-Ginecológicas, en la que las matronas  formadas en La Candelaria, el HUC y centros de Atención Primaria de Tenerife presentaron sus trabajos de investigación, nuestra compañera del Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud (SESCS) y de la Fundación Canaria de Investigación Sanitaria (FUNCANIS), Yolanda Álvarez, ha presentado el proyecto IC-HEALTH de Alfabetización Digital.

El objetivo del proyecto es mejorar las habilidades de las ciudadanos en encontrar, comprender y evaluar de forma adecuada la información disponible en internet sobre salud.

Yolanda centró principalmente su presentación en el módulo que lleva por título: «El Uso de internet para la salud en las mujeres embarazadas y lactantes».

Curso “Análisis Multi-criterio en toma de decisiones sanitarias”

El pasado 22 de abril y hasta el 8 de mayo del 2019 se impartió un curso sobre “Análisis Multi-Criterio en toma de decisiones sanitarias” al que asistieron los miembros del SESCS. El curso que fue financiado por la ESSSCAN, la Escuela de Servicios Sanitarios Y Sociales de Canarias e impartido por la empresa Axentiva Solutions. El profesor encargado de la docencia fue el Dr. Juan Manuel Ramos Goñi.

La toma de decisiones en salud es a menudo compleja y multifacética. Muchas de estas decisiones requieren una evaluación cuidadosa de las tecnologías sanitarias existentes (p. ej., tratamientos, etc.), así como la utilización de criterios múltiples para evaluar las alternativas disponibles. El objetivo principal del análisis multicriterio es facilitar una evaluación y comparación de tecnologías de manera estandarizada, objetiva, transparente, sistemática, ponderada y eficiente.

Multimorbilidad, la salud en la vejez

Hoy en día, el envejecimiento plantea desafíos importantes para los sistemas de salud como el incremento de las enfermedades crónicas y la multimorbilidad, definida como ≥2 condiciones médicas crónicas concurrentes, o ≥=3 si se considera un umbral más específico para identificar pacientes con necesidades de salud complejas. Si tenemos en cuenta que la esperanza de vida en los países desarrollados está en torno a los 80 años y casi la totalidad de las personas presentarán varias enfermedades de manera simultánea en sus últimos 15 años de vida, la multimorbilidad es la forma más común de presentación de la enfermedad crónica.

En la Encuesta Nacional de Salud 2015 se estimó que el 70% de los mayores de 65 años presentaba de media 4 enfermedades crónicas. La presencia de varias patologías concomitantes en un mismo paciente, suele asociar el problema de la polimedicación, definida como el consumo simultáneo de cinco o más fármacos, lo que condiciona a su vez un incremento del riesgo de medicación inadecuada, infrautilización de tratamientos necesarios, baja adherencia, incremento de interacciones y reacciones adversas a medicamentos y de mortalidad. La multimorbilidad y polimedicación aumentan con la edad y los mayores consumen hoy entre 4,5-8 fármacos por persona al día. La incidencia de problemas relacionados con la medicación que conducen a la hospitalización es muy frecuente y en gran medida evitable. Además, la prescripción inadecuada introduce un riesgo significativo de eventos adversos, aunque haya evidencia de que la medicación alternativa es igual o más efectiva.

En este sentido, nuestra compañera del Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud (SESCS) y miembro de la Red de Investigación Servicios de Salud en Enfermedades Crónicas (REDISSEC), la Dra. Ana Toledo Chávarri, participó este pasado miércoles día 09 de Mayo de 2019 en la II Jornada Internacional MultiPAP “Multimorbilidad, un Problema de Salud Global”, celebrado en el Colegio de Médicos de Málaga, en una exposición que lleva por título “Implementación MultiPAP en Canarias. Propuesta metodológica de evaluación”.

El objetivo principal de esta Jornada fue avanzar en el conocimiento de la Multimorbilidad y compartir, en un debate abierto con pacientes, gestores, profesionales asistenciales e investigadores los resultados de las investigaciones realizadas.

Puede consultar más información del evento aquíhttps://www.seepidemiologia.es/documents/dummy/Triptico%20II%20Jornada%20MultiPAP.pdf

Comunidades de práctica virtual (CdPv)

El pasado 22 de Abril de 2019 nuestras compañeras del Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud (SESCS), Dª Alezandra Torres, Dª Vanesa Ramos y Dª Yolanda Álvarez  impartieron el primer taller presencial de co-creación en el Hospital de Día Infantil y Juvenil Doctor Guigou de Santa Cruz de Tenerife, para el proyecto recién financiado titulado: “Efectividad y coste-efectividad de una intervención virtual (CdPv) para la mejora del empoderamiento de pacientes con cardiopatía isquémica en AP: ECA por conglomerados”. Dicho proyecto se encuentra dentro de la subvención del Instituto de Salud Carlos III para Proyectos de Investigación en Salud de la convocatoria 2018 de la Acción Estratégica en Salud 2013-2016.

El objetivo principal de este proyecto nacional se centra en evaluar la efectividad y coste-efectividad de una Comunidad de Práctica Virtual (CdPV) en la mejora de la activación de los pacientes con Cardiopatía Isquémica (CI) en Atención Primaria (AP).

Una CdP es un entorno de aprendizaje colaborativo en el que un grupo de individuos que participan en una actividad común experimentan, crean una identidad compartida y profundizan su conocimiento y experiencia a través de una interacción continua que fortalece sus relaciones.

En este sentido, siete personas voluntarias de Canarias, han participado en este primer taller de co-creación para  definir las experiencias que han tenido con la enfermedad, qué sintieron ante el diagnóstico, cuáles fueron las necesidades y las barreras que encontraron para el empoderamiento.

Los contenidos de este primer taller de co-creación se transformarán en actividades dentro de la CdP donde co-crearán los participantes de Canarias, Madrid y Cataluña para ayudar a la creación del curso, la CdPV.

CÓMO LA BUENA INFORMACIÓN MEJORA TU SALUD

La pasada semana, del 1 al 7 de Abril se celebró en Tenerife, la XXI Semana de la Salud, organizada por el Ilustre Ayuntamiento de Santa Úrsula, Área de Servicios Sociales, cuyas actividades, dirigidas especialmente al ámbito comunitario, están enmarcadas en la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención del Sistema Nacional de Salud.

En dichas actividades, tuvo presencia nuestra compañera del Servicio de Evaluación del Servicio Canario de Salud (SESCS) Lilisbeth Perestelo Pérez,  en una Charla sobre “Cómo la buena información mejora tu salud”, destacando el proyecto IC-HEALTH deAlfabetización Digital para mejorar las habilidades de las ciudadanos en encontrar, comprender y evaluar de forma adecuada la información disponible en internet sobre salud.

El objetivo principal del proyecto es dotar a las personas de conocimientos, herramientas y habilidades para acceder a información fiable y basada en la evidencia científica, y superar la brecha tecnológica existente entre muchos colectivos sociales.

Si quieres mejorar tus habilidades, conocimientos y adquirir herramientas para buscar, comprender y evaluar la información fiable sobre salud ¡Regístrate y comienza tu curso totalmente gratuito aquí!

19º Congreso Internacional sobre la Atención Integrada (ICIC 2019)

PROMOVIENDO LA PARTICIPACIÓN Y EL EMPODERAMIENTO DEL PACIENTE

El pasado 1, 2 y 3 de abril se celebró la 19º Conferencia Internacional sobre la Atención Integrada (International Conference on Integrated Care, ICIC19), en San Sebastián, cuyo tema principal fue “Una cultura compartida para el cambio. Evaluación e implementación de los modelos de Servicios de Atención Integrada centrada en las personas”, en el que nuestras compañeras Lilisbeth Perestelo Pérez y Ana Toledo Chávarri del Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud (SESCS) y de la Red de Investigación en Servicios de Salud y Enfermedades Crónicas (REDISSEC), tuvieron presencia en dos talleres.

Por un lado, la Dra. Lilisbeth Perestelo moderó un taller titulado “Implicar, capacitar a los pacientes con enfermedades crónicas para mejorar su autocuidado y resultados en salud” donde presentó la comunicación: “Generar evidencia significativa para los pacientes y medir lo que es importante para las personas: centrarse en las prioridades de los pacientes”.

Por otro lado, la Dra. Ana Toledo participó en el taller: “Construyendo sistemas de salud de aprendizaje sobre datos del mundo real (RWD)” para reflexionar sobre “La voz de los pacientes: otro tipo de RWD para incorporar a los sistemas de salud de aprendizaje”.

Uno de los temas relevantes fue la Participación y el empoderamiento de las personas y las comunidades para que se conviertan en socios igualitarios en la atención, donde se presentaron además los resultados preliminares de un proyecto financiado por el Instituto de Salud de Carlos III titulado: “Evaluación de la efectividad de una intervención (Comunidad de Práctica virtual) dirigida a profesionales para mejorar su actitud hacia el empoderamiento de pacientes con enfermedades crónicas: ensayo controlado aleatorizado por conglomerados” (Cataluña: PI15/00164, Madrid: PI15/00586, Canarias: PI15/00566).

Uno de los objetivos de este proyecto se ha centrado en  evaluar la efectividad de una Comunidad de Práctica (CdP) virtual en la mejora de las actitudes de los profesionales sanitarios (medicina y enfermería) de atención primaria hacia el empoderamiento de los pacientes con enfermedades crónicas, así como contribuir a la mejora del conocimiento, habilidades y autoconfianza de los pacientes para la gestión de la propia salud y de la asistencia sanitaria.

III Symposio de Escuelas de Pacientes en Gran Canaria

El día 27 de marzo, nuestra compañera Lilisbeth Perestelo Pérez, del Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud, participó en el III Symposio de Escuelas de Pacientes dentro de la 30 Jornadas Nacionales de Enfermeras Gestoras, que se celebró en Gran Canaria. Lilisbeth intervino como experta en la evaluación de indicadores sanitarios, explicando cuáles son los indicadores de estructura, proceso y resultado para evaluar los diferentes programas y enfatizó la importancia de identificar los indicadores clave que ayuden a evaluar la efectividad e impacto de la escuela de pacientes.

#RedDeEscuelas #30enfermerasgestoras @escuelapCAN @ANDEorg