Nueva patente para desinfección de microorganismos en superficies y aerosoles

El Dr. Bernardino Clavo Varas, responsable de la Unidad de Investigación del Hospital Dr. Negrín de Gran Canaria, ha desarrollado y presentado este 21 de marzo la solicitud de la inscripción de una nueva patente con la empresa Hispalux. En esta patente, entre otros investigadores, ha participado el Dr. Pedro Serrano, Jefe de Servicio del Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud.

Se trata de un dispositivo con sistema electrónico de control para desinfección de microorganismos en superficies y aerosoles que se enmarca dentro del sector de la industria dedicada a la fabricación de aparatos de desinfección a base de Ozono y radiación UV.

Es un dispositivo portátil para eliminar o inactivar microorganismos patógenos en interiores de armarios, atmósferas controladas, ambulancias y cualquier otro tipo de estancias. Su finalidad es conseguir la desinfección superficial de objetos, particularmente telas, polímeros, aparatos electrónicos, metales, e incluso aerosoles.

Para conseguir la desinfección, comprende, alojados en el interior de una carcasa un sistema electrónico con sensores que controla y mantiene la generación controlada, tanto interna como externa, de ozono y radiación UV como principales biocidas, así como un módulo de manejo inalámbrico mediante una aplicación informática, además de control manual con botonera, circuito de entrada y salida de aire con filtros, ventiladores y asa para transporte.

Presentación de los resultados clínicos del estudio INDICA

Por invitación de la SED (Sociedad Española de Diabetes ), nuestra compañera del SESCS, Yolanda Ramallo Fariña, ha realizado un vídeo explicativo sobre los resultados clínicos del estudio INDICA, publicados en el artículo “Effectiveness of Internet-Based Multicomponent Interventions for Patients and Health Care Professionals to Improve Clinical Outcomes in Type 2 Diabetes Evaluated Through the INDICA Study: Multiarm Cluster Randomized Controlled Trial” en la revista JMIR mHealth and uHealth (link del artículo a texto completo: https://mhealth.jmir.org/2020/11/e18922).

INDICA es un ensayo aleatorizado controlado que compara el efecto de diferentes intervenciones multicomponente de apoyo a las decisiones y modificación de conductas, sobre el control metabólico y los resultados clínicos de pacientes con DM2 a corto, medio y largo plazo.

El estudio incluye 2.334 pacientes con DM2 menores de 65 años y sin complicaciones derivadas de su diabetes, residentes en las cuatro islas más pobladas de Canarias e incorpora a 211 médicos y enfermeras de AP.

EL estudio cuenta con cuatro grupos de intervención, divididos de la siguiente manera:

Grupo I, en el que pacientes y cuidadores reciben 8 sesiones educativas y de empoderamiento grupal cada tres meses durante dos años. Además, cumplimentaron un diario en papel, con sus rutinas diarias y resultados metabólicos. Cada semana pasaban la información a una web en la que podían reforzar conocimientos y visualizar su evolución semanal. Esta información era procesada automáticamente, para elaborar y emitir mensajes personalizados a través del teléfono móvil de los pacientes, alentándolos a modificar las conductas desviadas de las recomendaciones.

Grupo (II), se intervino a los profesionales sanitarios, mediante la combinación de dos sesiones educativas grupales que incluyeron1) actualización clínico-terapéutica, bases de atención centrada en las personas y toma de decisiones compartidas; 2) un sistema automatizado de ayuda a la toma de decisiones incorporado a la Historia Clínica Electrónica activado sólo para los pacientes incluidos en el estudio; y 3) un feed-back periódico y automatizado con indicadores de proceso y resultado para todos los pacientes con DM2 de cada cupo.

Grupo (III) se intervino tanto a pacientes como a profesionales, aplicando una intervención combinada.

El último grupo (IV) actuó como control, recibiendo la atención habitual.

La media basal de la HbA1c (medida principal) fue de 7,3 y más del 30% de los pacientes del grupo I y del grupo III, consiguieron reducciones clínicamente relevantes de la HbA1c (>0,4) que se mantuvieron a los 24 meses y que fueron significativamente mayores a los del grupo control a los 12 (grupo I) y 18 meses (grupo III).

Al ser un ensayo de prevención terciaria, INDICA incluyó a pacientes con DM2 independientemente del grado de control previo de HbA1c; reduciéndose la posibilidad de optimizar este parámetro al situarse casi la mitad de la muestra por debajo de los 7mg/dl. Las diferencias de áreas bajo la curva fueron significativas para ambos grupos respecto al grupo de control a lo largo de todo el seguimiento. El porcentaje de pacientes con mejoras clínicamente relevantes es del 53,1% para el grupo I a los 12 meses, significativamente superior al del grupo IV, de control.

También se analizaron otras variables de resultado observándose una mejoría del índice de masa corporal (IMC) en todos los grupos intervenidos; y una mejoría en la presión arterial (PA) en los grupos II y III, respecto al grupo IV de control.

En conclusión, el estudio INDICA muestra que las intervenciones multicomponente evaluadas, mejoran el control metabólico en pacientes no controlados a dos años de seguimiento, en comparación con el cuidado habitual; añadiendo mejoras moderadas, pero clínicamente relevantes en el IMC y PA que permitirán mejorar el riesgo cardiovascular global.

Aunque la evaluación económica de estas intervenciones es objeto de otra publicación, se puede anticipar que dado que la intervención aplicada a los pacientes es más efectiva que la aplicada a los profesionales, en un escenario de contención de costes, no se justificaría el incremento de costes que añade su aplicación. Es de esperar que la rentabilidad de estas intervenciones crezca con la aplicación a grupos crecientes de pacientes y profesionales, al estar basadas en procedimientos automatizados con un coste mayor en las etapas de diseño, desarrollo e implantación.

Link al vídeo explicativo: https://www.sediabetes.org/investigacion/investigando-en-diabetes-enero-2021/

VII Jornadas científico-técnicas de la RedETS

Del 23-27 de noviembre se celebrarán las VII Jornadas científico-técnicas de la Red de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud (RedETS), bajo el lema «Rol de la Evaluación de Tecnologías Sanitarias en tiempos de pandemia».

Las jornadas han sido hasta la fecha presenciales, sin embargo, este año no va a ser posible organizarlas así a causa de la COVID19.

Las jornadas durarán una semana y, de manera telemática, se incluirán las reuniones habituales de los grupos de técnicos especialistas que conforman la red y de talleres abiertos al público en general previa inscripción.

Las inscripciones se pueden realizar en el link que aparece a continuación, hasta el día anterior al comienzo de las jornadas:

Inscripción Jornadas RedETS

Las jornadas están dirigidas a:

  • Técnicos y Profesionales colaboradores de la Red de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud.
  • Directivos de Administraciones Sanitarias – Gestores de Servicios Sanitarios y Servicios Clínicos
  • Profesionales sanitarios del SNS
  • Sociedades Científicas, Fundaciones de Investigación, Asociaciones de Pacientes y Proveedores de Tecnologías Sanitarias

Descargar el programa

VIII Jornada virtual sobre la investigación de servicios sanitarios en COVID-19

Esta semana, concretamente del 3-5 de noviembre han tenido lugar las VIII Jornadas Redissec. Este año las jornadas se centraron en la investigación de servicios sanitarios en COVID-19.

Cada día se realizó una ponencia, seguido de una mesa redonda en el que se presentaron proyectos de la red que se están realizando en la temática del COVID-19.

El primer día, el Dr. Rafael Bengoa, Co- director Instituto Salud & Estrategia. Bilbao y Ex Consejero Sanidad realizó una ponencia que llevaba por título: “Impulsar ya la transformación del SNS en el marco de Covid19”.  

A continuación se presentaron 3 proyectos de investigación de la Red:

  • Ponente 01 – Dra. M. João Forjaz, del Instituto de Salud Carlos III presentó “COSMO-SPAIN, una encuesta de percepción de riesgo de la OMS”.
  • Ponente 02 – Dr. Bernardino Clavo, Especialista en Oncología Radioterápica. Responsable de la Unidad de Investigación del Hospital Universitario de Gran Canaria y miembro colaborador del SESCS presentó el proyecto: «Uso de ozono para la reutilización de equipos de protección personal (EPI)».
  • Ponente 03 – Dr. Enrique Bernal, Delgado Senior Health Services and Policy Researcher- Institute for Health Sciences. IACS presentó: “Desarrollo de una infraestructura europea de datos para la investigación de pandemias (PHIRI)”.

El segundo día, la presentación fue llevada a cabo por Beatriz González Valcárcel, Ph.D. Catedrática de la Universidad de Las Palmas de GC y el tema fue: “La investigación en servicios sanitarios en tiempos COVID. ¿Qué ha cambiado y qué debería cambiar?”

Seguidamente se presentaron los proyectos de investigación:

  • Ponente 01 – Dr. Antonio Gimeno Miguel, del Grupo de Investigación EpiChron. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud. IIS Aragón. Proyecto: “Comorbilidad basal y mortalidad en pacientes COVID. Primeros resultados del Estudio RECOVID”.
  • Ponente 02 – Dra. Margarita Posso, adjunta del Servicio de Epidemiología y Evaluación del Hospital del Mar, Barcelona. Proyecto: “Comorbilidad y mortalidad en pacientes COVID-19 ingresados en el Hospital del Mar».
  • Ponente 03 – Dra. Kalliopi Vrotsou Biodonostia, del Instituto de Investigación en Servicios de Salud Kronikgune, Barakaldo. Proyecto: “Factores relacionados con la evolución: datos de la primera oleada COVID-19”.

Para concluir las jornadas, el Dr. Joan Carles March, Co-Director de la Escuela de Pacientes de Andalucía. Profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública realizó una presentación sobre “Atención centrada en el paciente: hacia dónde vamos, hacia donde debemos ir”, que fue moderada por nuestra compañera del SESCS, Lilisbeth Perestelo Pérez.

Los proyectos presentados en esta jornada fueron los siguientes:

  • Ponente 01 – Dra. Marisa Baré, Cribratge de Càncer-Epidemiologia -Parc Taulí Hospital
  • Universitari, Sabadell, Catalunya “Proyecto MRISK-COVID. Estratificación del riesgo de infección grave y de mala evolución por la covid-19, a partir de los patrones de multimorbilidad y otros factores clínicos y demográficos”.
  • Ponente 02 – Dra. Susana García Gutiérrez, de la Unidad de investigación. Hospital de Galdakao, Bizkaia. Proyecto: «Caracterización clínica de la infección por covid19: estratificación pronóstica y complicaciones».
  • Ponente 03 – Dra. Isabel del Cura, de la Unidad de Investigación Gerencia de Atención Primaria Madrid. FIIBAP “Atención primaria y COVID: características de los pacientes y uso de servicios”.

El SESCS participa en el Live map of COVID-19 evidence

El SESCS se ha unido recientemente al proyecto  «Live map of COVID-19 evidence«, un proyecto internacional de monitorización de nuevos estudios, coordinado por Norwegian Institute of Public Health (NIPH).

Todos los días se está generando una gran cantidad de información sobre el Covid19 y sus consecuencias en todas las áreas de investigación.

Live map pretende ser una herramienta para sintetizar esta evidencia, revisando y clasificando semanalmente todas las nuevas referencias relevantes. Las publicaciones se clasifican en 3 dimensiones principales con subcategorías detalladas.

– Tipo de publicación: Indicado por tres círculos de colores (revisiones sistemáticas y evaluaciones de tecnología sanitaria [ETS], estudios primarios y de modelado, y otros). Se puede obtener una clasificación más detallada de los tipos de publicación utilizando la función «Filtro».

– Grupo de población: por ejemplo, edad, sexo, vivienda / entorno, estado de salud, etc.

– Tema principal (cada tema tiene su propio mapa detallado): Etiología, Diagnóstico, Prevención y control de infecciones, Intervenciones farmacéuticas y no farmacéuticas, Pronóstico, Experiencias y percepciones, Aspectos sociales, políticos, económicos.

Hasta principios de julio 2020 se han incluido 4.363 estudios.

El mapa está disponible a todos los públicos gratuitamente en el siguiente enlace: https://www.nornesk.no/forskningskart/NIPH_mainMap.html.

PLAN DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN DEL SERVICIO CANARIO DE LA SALUD

1º Plan de investigación e innovación del Servicio Canario de la Salud

A pesar de la situación de emergencia que estamos afrontando en la actualidad, provocada por la pandemia por covid19, este equipo de gobierno mantiene su compromiso con el impulso a la  innovación e investigación en todas las instituciones del Servicio Canario de Salud y para todos sus profesionales.

En un primer análisis de situación se han detectado importantes áreas de mejora para promover la innovación y la investigación en nuestra organización, orientándola hacia las necesidades más relevantes de salud de la población y a la sostenibilidad del Servicio Canario de Salud; integrándola en la actividad asistencial, e  incentivando la constitución de equipos y redes, para que, progresivamente la cultura de innovación e investigación se asiente como “marca de la casa”; junto con el debido reconocimiento al mérito y al valor que añade.

Con este plan se pretende impulsar la investigación y la innovación en el Servicio Canario de Salud, de forma comprometida, restableciendo las interacciones robustas entre el plan de salud de Canarias, la investigación y la innovación centrada sobre las necesidades de salud de la población y la sostenibilidad y solvencia del Servicio Canario de Salud.

Para alcanzar el éxito en esta “empresa” se requerirá un compromiso mantenido más allá de esta legislatura y la implicación de “tod@s” en el Servicio Canario de Salud. Por esta razón, para la elaboración de este plan se han llevado a cabo aproximaciones a todos los sectores interesados en la salud y en la sanidad, incluyendo a los profesionales, los investigadores, la sociedad y los pacientes, y las sociedades científicas y colegios profesionales.

El objetivo general del plan es crear un entorno en el que se valore y promueva la investigación colaborativa y la innovación, en el que se enriquezcan las carreras de los profesionales del SCS, y se impulsen las vocaciones investigadoras integradas a la práctica clínica, para contribuir a la mejora de la salud de la población y a la sostenibilidad y ambición por la excelencia de los servicios sanitarios.

Los objetivos específicos del plan, incluyen:

– Orientar la financiación hacia la investigación colaborativa (grupos y redes) centrada en las necesidades de la población, de los pacientes y sus cuidadores, y del SCS

– Mejorar la capacitación investigadora y de innovación, asistencial y organizativa, de todos los profesionales vinculados al SCS.

– Favorecer la difusión y traslación de los resultados de investigación a las decisiones clínicas de todos los profesionales, y a las decisiones de gestión y de política sanitaria.

– Promover la transformación y modernización de los servicios, favoreciendo tanto el rediseño de los servicios tradicionales, como el desarrollo de nuevos modelos asistenciales y de participación comunitaria.

– Mejorar la salud de la población y los resultados de salud de los pacientes, reduciendo, a su vez, las desigualdades en la sociedad.

 – Impulsar el interés y la participación de la sociedad tanto en las actividades de investigación e innovación sanitaria en el SCS, como en su financiación.

Documentos:

Carta de presentación. 

Diagrama del proceso de elaboración del Plan de Investigación e Innovación del SCS. 

Opiniones, valores y preferencias de los profesionales sobre la situación actual y las necesidades de investigación e innovación, en el SCS. 

Opiniones, valores y preferencias de los representantes de las sociedades científicas y colegios profesionales relacionados con la salud de canarias, sobre la situación actual y las necesidades de investigación e innovación en la sanidad canaria. 

Cuestionario de opiniones, valores y preferencias sobre investigación sanitaria desde la perspectiva de la sociedad, pacientes y cuidadores. 

Análisis estratégico de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades para impulsar el Plan de investigación e innovación del SCS. 

PLAN DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN DEL SERVICIO CANARIO DE LA SALUD

1º Plan de investigación e innovación del Servicio Canario de la Salud

A pesar de la situación de emergencia que estamos afrontando en la actualidad, provocada por la pandemia por covid19, este equipo de gobierno mantiene su compromiso con el impulso a la  innovación e investigación en todas las instituciones del Servicio Canario de Salud y para todos sus profesionales.

En un primer análisis de situación se han detectado importantes áreas de mejora para promover la innovación y la investigación en nuestra organización, orientándola hacia las necesidades más relevantes de salud de la población y a la sostenibilidad del Servicio Canario de Salud; integrándola en la actividad asistencial, e  incentivando la constitución de equipos y redes, para que, progresivamente la cultura de innovación e investigación se asiente como “marca de la casa”; junto con el debido reconocimiento al mérito y al valor que añade.

Con este plan se pretende impulsar la investigación y la innovación en el Servicio Canario de Salud, de forma comprometida, restableciendo las interacciones robustas entre el plan de salud de Canarias, la investigación y la innovación centrada sobre las necesidades de salud de la población y la sostenibilidad y solvencia del Servicio Canario de Salud.

Para alcanzar el éxito en esta “empresa” se requerirá un compromiso mantenido más allá de esta legislatura y la implicación de “tod@s” en el Servicio Canario de Salud. Por esta razón, para la elaboración de este plan se han llevado a cabo aproximaciones a todos los sectores interesados en la salud y en la sanidad, incluyendo a los profesionales, los investigadores, la sociedad y los pacientes, y las sociedades científicas y colegios profesionales.

El objetivo general del plan es crear un entorno en el que se valore y promueva la investigación colaborativa y la innovación, en el que se enriquezcan las carreras de los profesionales del SCS, y se impulsen las vocaciones investigadoras integradas a la práctica clínica, para contribuir a la mejora de la salud de la población y a la sostenibilidad y ambición por la excelencia de los servicios sanitarios.

Los objetivos específicos del plan, incluyen:

– Orientar la financiación hacia la investigación colaborativa (grupos y redes) centrada en las necesidades de la población, de los pacientes y sus cuidadores, y del SCS

– Mejorar la capacitación investigadora y de innovación, asistencial y organizativa, de todos los profesionales vinculados al SCS.

– Favorecer la difusión y traslación de los resultados de investigación a las decisiones clínicas de todos los profesionales, y a las decisiones de gestión y de política sanitaria.

– Promover la transformación y modernización de los servicios, favoreciendo tanto el rediseño de los servicios tradicionales, como el desarrollo de nuevos modelos asistenciales y de participación comunitaria.

– Mejorar la salud de la población y los resultados de salud de los pacientes, reduciendo, a su vez, las desigualdades en la sociedad.

 – Impulsar el interés y la participación de la sociedad tanto en las actividades de investigación e innovación sanitaria en el SCS, como en su financiación.

Documentos:

Estudio de seguimiento de publicaciones COVID-19

Desde que el 11 de marzo de 2020 la epidemia causada por el nuevo coronavirus SARSCoV-2 se convirtió en una pandemia ha supuesto, a nivel global, un importante reto para los sistemas sanitarios, los gobiernos y la sociedad en general.

El SESCS y la Unidad de Asesoramiento Científico de Galicia (AVALIA-T) han elaborado un informe sobre las publicaciones relacionadas con el COVID-19 que se va actualizando semanalmente.

El objetivo general de este proyecto es monitorizar las publicaciones científicas de COVID19 en las principales revistas biomédicas para proporcionar al sistema sanitario una visión general actualizada de las publicaciones científicas disponibles sobre el nuevo coronavirus SARS-COV-2 y la enfermedad que causa (COVID-19).

Los objetivos específicos son:

1.Clasificar los estudios seleccionados en categorías según los temas priorizados teniendo en cuenta su relevancia para la toma de decisiones

2. Clasificar las publicaciones según el tipo de estudio.

3. Publicar semanalmente listas de referencias según las categorías y subcategorías consideradas y tipos de publicación, y poner a disposición del sistema sanitario de un Excel con la información principal extraída de los estudios.

Se espera que esta información pueda ayudar a la toma de decisiones y pueda servir como base para revisiones rápidas de la literatura, combinado la información recogida en este proyecto con búsquedas y análisis adicionales cuando sea necesario.

Puede descargar y ver todos los documentos finales (17/07/2020), en los enlaces a continuación:

ENCUESTA DE SALUD DE CANARIAS 2020

El Servicio de Evaluación (SESCS) diseñará la Encuesta de Salud de Canarias 2020 donde se incluirán las opiniones, valores y preferencias del público sobre el establecimiento de prioridades en las Listas de Espera. Previamente ya se había realizado un análisis exploratorio en el año 2004 y se analizarán los posibles cambios en la actualidad.

 

Opiniones-priorización-Canarias-04

 

 

VI JORNADAS RedETS: FUTURO DE LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS EN ESPAÑA Y EUROPA

El pasado 22 de noviembre se celebraron las VI Jornadas de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud (RedETS) bajo el lema “Futuro de la Evaluación de Tecnologías Sanitarias en España y Europa” en el Instituto de Salud Carlos III. La Red está formada está formada por 8 agencias o unidades de evaluación de la administración general del estado y de las comunidades autónomas, que trabajan de manera coordinada, con una metodología común y bajo el principio del reconocimiento mutuo y la cooperación: Agència de Qualitat y Avaluació Sanitàries de Catalunya (AQuAS), el Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del Departamento de Salud del Gobierno Vasco (OSTEBA), la Agencia Española de Evaluación y Tecnologías Sanitarias (AETS) del ISCIII, el Servicio de Evaluación y Planificación del Servicio Canario de la Salud (SESCS); la Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Madrid (UETS-Madrid); la Agencia Gallega para la Gestión del Conocimiento en Salud. Unidad de Asesoramiento Científico Técnico (AVALIA-T); la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía (AETSA) y el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS).

Las Jornadas fueron inauguradas por Raquel Yotti, directora del ISCIII, y por Patricia Lacruz, directora general de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. A continuación hubo 3 mesas de debate, donde varios miembros de las agencias que conforman la Red y algunos ponentes invitados expusieron diferentes temas relacionados con la Evaluación de Tecnologías Sanitarias.

La Mesa 1 tuvo como tema principal “Las experiencias de participación de agentes de interés en la Evaluación de Tecnologías Sanitarias”. El Dr. Pedro Serrano (SESCS) expuso la participación de la industria; Paloma Arriola (UETS-Madrid) explicó la participación de los clínicos e Iñaki Gutiérrez (OSTEBA), la participación de los pacientes en el proceso de Evaluación de Tecnologías Sanitarias.

“La Evaluación de Tecnologías Sanitarias en la toma de decisiones” fue el tema de debate de la Mesa 2 donde Emmanuel Giménez (AQUAS) explicó el impacto de los informes de RedETS con evaluación del coste-utilidad de productos sanitarios. Leonor Varela (AVALIA-T) expuso las iniciativas actuales dirigidas a generar evidencias de calidad. Juan Antonio Blasco (AETSA), comentó los criterios de calidad y buenas prácticas en organismos dedicados a la ETS y por último, Pilar Calvo (IACS) expuso un proyecto sobre “Dejar de hacer lo que no hay que hacer en la práctica clínica”.

La última mesa de las Jornadas estuvo dedicada al futuro de la ETS post 2020 en Europa. Carmen Ruiz-Villar, miembro de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) comentó los Nuevos Reglamentos Europeos de Productos Sanitarios. Iñaki Imaz (AETS-ISCIII), habló sobre la Red Europea de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (EUnetHTA) y por último, Francisco Sevilla, representante permanente de España ante la UE, explicó el estado actual del Reglamento Europeo de ETS.

Las Jornadas fueron clausuradas por la Ministra de Sanidad en funciones, Luisa Carcedo que ha puesto en valor el trabajo de las agencias evaluadoras.